El autor de este trabajo es Juan López Soria. Queda prohibida la reproducción y distribución total o parcial de mismo sin su permiso.
Sor María Serrano y Torres l Juan Hernández Carreño
José Montero y Vidal l Sebastián Pérez García
Victoriano Lucas l José Molero Levenfeld l Justo González Márquez
Luis Magaña Bisbal l W. Sader l Juan Antonio de Soria Contreras
Aureliano González Urrutia l María Luisa Menchón Garrido
Aquí se encuentran biografías de gergaleños/as que han destacado en algunas facetas de su vida.
Aben Mequenum (Francisco de Puertocarrero)
Insigne Capitán Moro de la
historia de Gérgal
1)
Alonso de Cárdenas, primer Señor de
2) Pudo ser heredado de su propia familia -su padre se llamaba como él-, pues también es un apellido mozárabe -cristiano que vive en territorio musulmán- enlazado con moriscos.
3)
Porque procediera de Puertocarrero, anejo de Gérgal hoy deshabitado, ya que era
costumbre poner en el nombre castellano el lugar de origen de su familia como
es el caso de Fernando de Válor (Granada), que más tarde sería proclamado rey
de los moriscos con el nombre de Aben Humeya. Por otro lado, el nombre de
Puertocarrero de este anejo, es probable que esté vinculado al Conde de
Su
nombre árabe era Aben Mequenum. Fue uno de los primeros
veintitrés capitanes nombrados
por Aben Humeya -de la dinastía de los omeyas, califas de
Córdoba, que
descendían de Fátima, la hija mayor de Mahoma- en la
ceremonia de su proclamación
como rey de los moriscos sublevados el 24 de diciembre de 1568,
víspera de
Navidad, en Cádiar (Granada). Cabe la duda de si el cabecilla de
la rebelión en Gérgal era el padre o el hijo, yo me
inclino a que debió ser el hijo, teniendo en cuenta la juventud
que debía tener para participar en tantas acciones de guerra, la
agilidad que demostró en los Juegos Moriscos de Purchena y la
canción que cantó por la nostalgia de su amada. Su padre,
Francisco de Puertocarrero, fue nombrado
en 1568 alcaide del castillo -encargado de su guarda y defensa- y
alcaide-gobernador del señorío por el Conde de
La
rebelión de los moriscos contra el poder del rey Felipe II se produjo como
consecuencia de la publicación de una Pragmática (ley), que fue la gota que
colmó el vaso, en la política de aniquilación de su religión, lengua y
costumbres. Los derechos que los Reyes Católicos habían garantizado por escrito
en las Capitulaciones de Santa Fe (Granada), en 1491, para la rendición del
reino nazarí, pronto fueron violados. Hasta 1499 el arzobispo Talavera intentó
su conversión al cristianismo pacíficamente en un clima de tolerancia. En 1499 se
endureció la evangelización con la llegada del Cardenal Cisneros que decretó la
conversión masiva, produciendo revueltas moriscas como la que sucedió en
Velefique. A partir de entonces el problema siguió latente y se les permitieron
encubiertamente sus prácticas con tributos hasta que estalló el levantamiento
la noche de Navidad de 1568 para coger desprevenidos a los cristianos que
celebraban
Gérgal,
era un enclave importante del reino nazarí de Granada durante la conquista
castellana y también va a tener un papel destacado en
Los
historiadores Mármol Carvajal, Bermúdez de Pedraza y Justino Antolinez de
Burgos cuentan que el alcaide de Gérgal, Francisco de Puertocarrero, y su hijo engañaron
a los cristianos ofreciéndoles su protección para que se refugiaran en el
castillo y cuando estaban allí los degollaron. Los nombres de los muertos que
se citan son el Vicario D. Diego Acevedo y su anciana madre, el Beneficiado Simón,
natural de la ciudad de Lorca, al que le hicieron que los llamase por el
padrón, como solía cuando decía misa, y después de haberle hecho mil injurias,
le echaron una soga a la garganta, y le llevaron arrastrando al campo donde le
enterraron en un hoyo hasta la cintura, le cortaron la nariz, orejas y lengua y
sirviéndoles de blanco lo mataron con una bala; también mataron al Beneficiado
Paz y su hermana, al escribano del juzgado Bernardo García y muchos cristianos
más. Puertocarrero mandó echar sus cuerpos en el campo para alimento de las
bestias y aves del cielo, quedando dos mujeres con vida durante siete días
alimentándose de nieve hasta que pasaron por allí unos soldados de Baza que las
socorrieron. Puertocarrero se marchó con su gente a
Francisco de Puertocarrero ha pasado a la historia como un personaje importante de la causa morisca. Fue el cabecilla del levantamiento de Gérgal y desde su castillo estaba al mando de cuatrocientos hombres para dominar el río de Almería. Participó en numerosas batallas y escaramuzas contra las tropas cristianas. Una de las más sonadas fue la batalla de Berja en la que luchó con sus hombres junto a Aben Humeya con un ejército de más de 10.000 soldados contra las tropas del Marqués de los Vélez que fue el vencedor. Al ser sofocada la rebelión cayó en manos del Marqués de Mondéjar que mandó atenazarlo en Granada, siendo allí descuartizado en 1570.
Para
conocer un poco más a este personaje e intuir su personalidad he seleccionado
unos cuantos pasajes de la obra “Guerras civiles de Granada” (1595) de Ginés
Pérez de Hita, escritor e historiador del siglo XVI y XVII que vivió de cerca
la contienda como soldado de las tropas del Marqués de los Vélez. Hay que decir
que su versión de los hechos es partidista porque los cuenta desde el prisma
cristiano. Algunos hechos y situaciones son inventados para darle mayor interés
novelístico y apoyo a la causa de los vencedores. No obstante, su obra tiene
gran importancia por ser un testigo de lo sucedido. Los pasajes seleccionados pertenecen
a los Juegos Moriscos convocados por Aben Humeya que se celebraron en Purchena
el 27 de septiembre de 1569 en plena guerra y este hecho sí fue real. Duraron
doce días y participaron en ellos los capitanes moriscos entre los que estaba
Francisco de Puertocarrero. Estos Juegos están considerados como una
continuación de las Olimpiadas griegas a la vez que precursores de los Juegos
Olímpicos actuales. Así los relata Pérez de Hita:
“… Pues es de saber
que Abenhumeya, después del cerco que puso a Vera tan vano a su pretensión, se
retiró a Purchena con todo su campo, determinando de aguardar allí a Murcia y
su Reyno, si acaso fuera que le querían seguir, y visto que Murcia y Lorca no
le seguían, determinó de hazer unas solemnes fiestas para alegrar sus gentes y
todo su campo, y assí mandó que se pregonasen las fiestas en esta forma:
Al que en travada
lucha mejor lo hiciese, le daría cien escudos
en oro y le coronaría de hojas de un verde laurel.
Más aquel que se
mostrasse más suelto y corriesse más
ligero y llegasse primero al puesto diputado, le daría otros cien escudos de
oro.
Más al que de tres
saltos alcançasse más tierra, le daría otros cien ducados en oro.
Más al que más tiempo
sustentasse un canto de seys arrobas en el hombro, le daría otros cien escudos
en oro y un rico alfanxe.
Más al que mejor y más
gallardamente dançase la zambra con una bella Mora, le daría una ropa de seda
fina hecha en Argel. …
Más a
Más al Moro que mejor
tañesse y cantasse a la morisca y mejor canción dixesse o romance, le daría un
hermoso cavallo aderezado y enjaezado.
Más a
Más al Moro que mejor
tirador fuesse de canto, treinta escudos de oro y un alfanje.
Más al Moro que mejor
tirasse con escopeta o arco le daría diez ducados de oro.
Más al Moro que
tirasse más derecho y certero con honda, le daría diez ducados en oro. …
…Todas estas fiestas y cosas se havían de hazer en la plaça de la ciudad de Purchena, que para poderlos hacer era muy grande y ancha, y para esto mandó que la plaça fuesse toda aderezada y arenada y todas las paredes y ventanas muy entoldadas de ricas telas de sedas y lienços labrados y blancos; y todos estos juegos tan diversos unos de otros los ordenó el Reyecillo por no tener orden de correr toros ni tener cavallos y aderezos para juego de cañas, y assí con estas doze cosas diferentes unas de otras su campo y gente se podía alegrar y exercitar; todo lo cual se avía de hazer dentro de doze días, los quales bien sabía él que podía estar quieto y seguro de assalto de los Cristianos, atento que el Marqués de Vélez estaba aguardando orden en Adra…
Pues llegado el día
señalado que se havía de hazer la peligrosa lucha entre los más fuertes y
robustos moços del campo, mandó Abenhumeya que a un lado de la plaça se
pusiesse un rico dosel de seda, el qual era hecho de palios de las iglesias por
los Moros saqueadas, y debaxo del dosel un rico asiento para que él se
sentasse, y otros asientos de no tanto valor para sus Capitanes y Cavalleros
más allegados. Y sentado Abenhumeya en su asiento, y a la par dél muchos
Capitanes y Cavalleros de estima, començaron a sonar muchos instrumentos de
guerra, añafiles y dulçaynas, atabales y otras cosas dignas de alegrar
semejantes fiestas. Todos los terrados y ventanas estavan ocupados de muy
hermosas y arreadas damas Moras; toda la plaça llena de muchas gentes de todas
las Alpujarras y ríos de Almançora y Almería y de otras partes del Reyno de Granada,
y todos estavan alistados con sus armas a punto de guerra como buenos soldados,
por si acaso fuesen menester las armas, que estuviesen aprestadas…”
La primera prueba fue
la lucha cuerpo a cuerpo, que comenzó con el combate entre el capitán turco
Caracacha y el capitán morisco el Maleh de Purchena, que sería el ganador tras
una encarnizada lucha. Después combatió el capitán turco Mamiaga con el capitán
morisco el Jorayque, que también ganó, quedando los turcos muy enfadados. Aben
Humeya mandó que se finalizara esta prueba para evitar más problemas y que
siguiesen los demás juegos y pruebas, quedando molestos por no haber
participado los capitanes Abenayx, Almoçávar, El Gorri, Gironcillo,
Puertocarrero, Zarrea, Abonvayle, Alhadra, Alrrocayme y El Derri que estaban
alistados. Al día siguiente se probaron las fuerzas de los fuertes varones levantando ladrillos con una mano. Comenzó Abenayx de Cantoria levantando veinte ladrillos, le siguió el capitán turco Caracacha que intentó levantar más y sólo pudo con veinte pero no tan altos como Abenayx. El siguiente participante fue Puertocarrero, y así lo narra Pérez de Hita:
“…
Estando en esto se oyeron caxas y
dulçaynas, y no tardó que no pareció un hermoso escuadrón muy bien adornado,
cuyo valeroso Capitán era Puertocarrero el moço, hijo del Alcayde de Gérgal, el
qual venía todo vestido de una ropa encarnada toda guarnecida con fresos de
oro; su borceguí datilado hecho en Argel y un rico alfanje colgado del hombro,
de un hermoso y rico tahalí. Llevava un bonete turquesco y en él un rico
penacho blanco y encarnado; en su vandera no traya cosa de letra, sino sólo
media luna y un zancarrón. La bandera era roja, más él entró a la española,
como gallardo Capitán: una gineta en la mano, y delante dél un page bien aderezado
que llevava un escudo muy rico, dorado el campo azul y en medio una letra que
dezía assí:
“Si
la que me fuerça a mí
Esta letra sacó el Moro
Puertocarrero, indigno de tan soberano nombre, porque andava amartelado de una
hermosa Mora, natural de su tierra,
llamada en castellano Brianda, y en arábigo Fátima; y porque le dava grandes
favores, dezía el Moro en su letra que ella le doblava el ánimo y la fuerça, y
que si la tuviera en tal ocasión delante, que allí en la prueva ninguno se la
ganara. A todos pareció muy bien el gallardo Puertocarrero; más mejor pareció
quando fue hecho cuartos en Granada. Pues como entrasse por la plaça, rodeándola
toda, passó por delante de Abenhumeya y le hizo grande acatamiento, y dexando
su escuadrón assí en orden como estava se fue a donde avía de probar sus
fuerças, y en llegando halló los
ladrillos descompuestos, porque Caracacha, mohíno de no poder alçar más que el
Abenayx, los avía desparcido por el suelo. Puertocarrero, no sabiendo el número
de los que avían sido alçados, pusso doze ladrillos por la orden que se avían
de poner, y baxándose metió la mano por debaxo de los ladrillos
y con gran pena los pudo levantar del suelo,
y no fue mal alçar treynta y seys libras con una sola mano. Y siendo assí
asentado por quien tenía cuydado dello, Puertocarrero se tornó a su escuadrón y
se salió gallardamente de la plaça, dando una gentil carga de arcabuzería y
hondas, que fue cosa de ver los crugidos que las hondas davan. Abenhumeya dixo:
“No me parecen mal los soldados de aquellas hondas, porque a fe de Rey que en
las ocasiones son de grande importancia.” “No son sino muy buenas -dixo su tío
Abenchohar- y en el tiempo antiguo no se usava otra cosa sino hondas y
ballestas de palo, y con estas armas se hazían muy buenos hechos de que tenemos
memoria.” “Assí es verdad -dixo el Habaquí-; mas ahora mejor anda la milicia,
porque ay buena arcabuzería con que de presto se haze la hazienda. …” A continuación participaron El Maleh, que levantó veintidós ladrillos; Zarrea, que levantó catorce; El Gorri, que levantó diecisiete; El Derri, que levantó doce; Gironcillo, que levantó diecinueve; Abonvayle, que levantó veinticuatro; Alrrocayme, que levantó treinta y fue el ganador. La siguiente prueba se dejó para otro día, consistía en comprobar quien tenía más tiempo al hombro un mármol que pesaba cuatro quintales (dieciséis arrobas). Abenhumeya mandó que se trajese un mármol que estaba en la iglesia para sustentar la pila del agua bendita; era una piedra de seis pies de largo que pesaba dieciséis arrobas. Todos los capitanes participantes se prepararon para salir según les fuese tocando conforme sacara Abenhumeya las papeletas de sus nombres de un vaso de plata. Para medir el tiempo de resistencia se puso un reloj de arena sobre una hermosa mesa. El primero en salir fue El Habaquí que sostuvo el mármol un gran cuarto de hora, le siguieron: Zarrea, que no pudo aguantar medio cuarto de hora; El Derri, que aguantó medio cuarto de hora; Gironcillo, que no lo pudo aguantar un momento; El Gorri, que no llegó a medio cuarto de hora; Puertocarrero, que no pudo sustentar el peso medio cuarto de hora; El Maleh, que pasó de un cuarto de hora; El Jorayque, que tuvo el mármol casi media hora; Alrrocayme, que lo tuvo sin moverse media hora y cuarto; Abenayx , que lo sostuvo hora y cuarto; Almoçalvan, que lo sostuvo hora y media hasta que le reventó sangre por las narices; Caracacha el turco, que lo sostuvo un cuarto de hora; su camarada Mamiaga, que no llegó a cuarto de media hora; Abonvayle, que se paseó con él dos horas y fue el que se llevó el premio porque otros muchos probaron y ninguno pudo igualarlo. Aquella noche se hicieron grandes fiestas y juegos y danzas, preparándose para la prueba del día siguiente los mismos catorce capitanes. La prueba consistía en ver quien saltaba más de tres saltos. El primero en salir fue El Gorri, que saltó diecinueve pies porque en el primer salto se descompuso; le siguieron: Puertocarrero, que saltó veinticinco pies; Zarrea, que saltó veinticuatro pies; Abenayx, que saltó veintisiete pies; Almozaban, que saltó veintiocho pies; El Maleh, que saltó treinta pies; Abonvayle, que saltó veintiocho pies; El Jorayque, que marcó treinta y cuatro pies; El Rocayme, que saltó treinta y seis pies; El Habaquí, que saltó treinta y nueve pies; El Derri, que saltó treinta pies; Caracacha, que saltó treinta y dos pies; Mamiaga, que saltó treinta pies y Gironcillo, que era suelto como un pensamiento, saltó cincuenta pies y fue el ganador. El resto del día se pasó haciendo otras fiestas de placer y se aplazó para el día siguiente la prueba de la carrera. Así la relata Pérez de Hita:
“…el qual venido, siendo señalada la carrera
que se avía de correr, que era una gruessa media legua hasta la plaça, adonde
estavan puestas las joyas que se
avían de ganar. Usábanse entre moriscos correr tan largo y desnudos, en carnes,
sólo pañuelos para cubrirse las partes ocultas. Juntáronse para correr más de
cien personas, Capitanes, y sin éstos otros grandes corredores, pero ganó la
joya un morisco de la villa de las Cuevas, llamado Albejari, que era uno de los
más sueltos moços que se hallava en el reyno de Granada. Luego a éste se le
dieron sus premios, y a Puertocarrero le dio Abenhumeya diez ducados, porque
casi llegó a la par de Albejari, sino que Albejari tendió la mano antes y tomó
la vara de las joyas. …” Al día siguiente se celebró el juego de los tiradores que consistía en ver quien tiraba más lejos con un canto de media arroba. Fue ganado por un soldado turco de Argel, natural de Constantinopla, llamado Mostafá, cuya victoria alegró mucho al bando turco. La prueba siguiente, que se dejó para otro día, era la de los honderos. Los participantes eran pocos, sólo los 140 soldados que no portaban armas. Tenían que lanzar sobre una gran rodela (escudo) de madera, blanca con un rolde (círculo) negro pequeño en el centro que tenía en medio un punto blanco, puesta en un madero alto de un estado (altura regular de un hombre) que estaba a 200 pasos. Fueron tirando de uno en uno y el ganador fue un Moro mancebo, natural de Ohanes, llamado Alcolayar que fue quien más cerca del punto dio. Al despedirse el escuadrón de honderos todos comenzaron a disparar en seco haciendo tanto ruido como si fuese un escuadrón de arcabucería, quedando muy contento Aben Humeya de estos soldados. Como era ya tarde, se acordó que comenzasen las pruebas de danza. Se colocaron en la plaza muchas alfombras y comenzaron a sonar muchas músicas, pero se eligieron el laúd y la sonaja como más acertados para el concurso. Así lo cuenta Pérez de Hita:
“… luego comenzaron a salir muchos Moros
mancebos muy bien aderaçados; uno a uno dançaron maravillosamente de bien, de
tal manera que no se determinavan los juezes quién lo hazía mejor; dançaron
todos los Capitanes maravillosamente: dançó Gironcillo con una Mora hermosa
altíssimamente;
Luego
mandó Abenhumeya que saliesen a dançar las Moras solas, y huvo muchas que
dançaron gallardamente, y la última que dançó fue la hermosa Luna, natural de
allí, de Purchena. …” Iba vestida muy ricamente y era cosa de ver su hermosura. Danzó tan bien y gallardamente que a todos dejó maravillados. Fernando Muley (Aben Humeya) ordenó que se le diese una rica marlota (sayo ceñido) de terciopelo azul guarnecida de oro, ricamente labrada, y cuatro ricos almaizales (tocas de gasa). Y a las demás Moras para que no tuvieran envidia y desconsuelo mandó que les diesen diez ducados, quedando muy contentas. El Capitán Maleh estaba fuera de sí de contento por haber visto danzar tan bien a su hermosa dama que había sido la ganadora. Luego mandó Aben Humeya que los que fuesen músicos que tañesen y cantasen, no habiendo muchos participantes. Así lo cuenta Pérez de Hita:
“… El Capitán Derri tañó y cantó muy bien, y
Puertocarrero, que era galán y enamorado, y éste cantó en arábigo la presente
canción:
Hermosa y bella Granada
Esta
canción cantó el Capitán Puertocarrero como aquel que sabía bien quién era
Granada y sus frescuras; y todos los que
allí estavan fueron muy pagados de su canción, viendo que hablava a favor de
todos, y Abenhumeya no fue menos contento de la canción, pues frisava con su
desseo. …”
Esta
prueba la ganó por muy poco Gironcillo a Puertocarrero. Los Juegos continuaron
con las canciones de las Moras que ganó la bella Luna y después pidió permiso
para cantar y con gran pasión auguró el fatal desenlace que tendría Aben Humeya
y su sucesor, muriendo al terminar la canción por el gran dolor que sintió. En
esto fue avisado Aben Humeya de que los Cristianos podían quitarles a los
Moriscos los frutos de las tierras de Andarax, las Albuñuelas y Guaxaras y decidió
acudir en su ayuda y que no acabase la fiesta hasta que se celebrara la prueba
de los tiradores con las escopetas. Una vez vista la participación del Capitán Puertocarrero en las distintas pruebas podemos resumir su palmarés así: - En la prueba del levantamiento de ladrillos levantó doce, quedando entre los que menos levantaron.
-
En la prueba de aguantar al hombro un mármol de dieciséis arrobas, duró algo
menos de medio cuarto de hora, quedando entre los que menos aguantaron. - En la prueba del triple salto marcó veinticinco pies, quedando un poco por debajo de la media. - En la prueba de la carrera quedó segundo, aunque llegó a la par que el primero, que le ganó porque tendió la mano antes para coger las joyas. - En la prueba de la danza quedó primero y fue el ganador. - En la prueba de tañer, cantar y decir mejor canción o romance estuvo a punto de ganar pero Gironcillo que le siguió agradó más a todos. Según este palmarés nos podemos hacer una idea de cómo debía ser nuestro protagonista: sería un hombre de mediana estatura y complexión delgada; por su raza, tendría la tez oscura y llevaría barba; su edad estaría comprendida entre los veinte y treinta años; por su carácter debía ser intrépido, ágil, aventurero, galán y valiente; sus principales habilidades estaban en la danza, la carrera, la poesía y la música.
Y ésta ha sido
la semblanza de este singular personaje, tan desconocido para muchos
gergaleños
y tan importante para nuestra historia.
Proporcionó la mayor parte de la información para la elaboración del
Libro de Apeo de Gérgal
Los Libros de Apeo y Repartimiento se
realizaron a partir de 1571, después de la expulsión de los moriscos en 1570,
que eran la mayoría de los gergaleños de entonces. Gérgal, al igual que la
mayor parte de los pueblos que formaron el Reino nazarí de Granada, quedó
prácticamente despoblada, teniendo que repoblarla con cristianos viejos venidos
de otras tierras y regiones. En estos libros,
y en el de Apeo concretamente,
que
es el que se conserva de Gérgal en el Archivo Histórico Provincial de Almería
-por desgracia no conservamos el que se hizo para nuestro pueblo y que debería
estar en el Archivo Municipal- se describen los bienes confiscados a los
moriscos y se fijan los linderos y mojones de las propiedades.
Para conocer a este personaje es muy
interesante el trabajo realizado por Juan García Latorre sobre el Libro de Apeo
de Gérgal en su tesis doctoral "Sierra de Filabres entre los siglos XV y
XIX: paisajes agrarios, economía y estructuras sociales" del que voy a
extraer a continuación algunas citas textuales del Libro de Apeo y conclusiones
a las que llega:
Para realizar el Apeo de Gérgal, el juez encargado
Blas Dorantes,
mandó llamar a un morisco, natural de Gérgal, que vivía por
entonces en Úbeda (Jaén) después de su expulsión. Se llamaba Diego Hernández el
Chaguid y dio pruebas de poseer un conocimiento exhaustivo de las cosas de su
pueblo y una memoria prodigiosa.
"... vezino antyguo de la dicha villa de
Gérgal... al cual por virtud de una provisión
de su majestad hize traer de la çiudad de Ubeda,
dode estaba, para que fuese
conocedor del dicho apeo y términos de la dicha villa."
Fue él quien hizo la descripción de los términos de Gérgal y quien
proporcionó la mayor parte de la información que se encuentra en el apeo. Era
una persona de edad avanzada, para la época, que hasta el momento de su
expulsión siempre había vivido en Gérgal.
"Fue preguntado el dicho conoçedor
qué edad tyene y dónde a bibido. Dijo que
es de
hedad de sesenta y quatro años, poco más o menos, y que nació y se crio
y
estuvo en Gérgal hasta que agora çinco años lo llevaron a Castylla y que
desde que se save acordar tyene notycia y
conoçimiento de las casas, tyerras,
térmynos y eredades de la dicha villa de Gérgal."
El juez no debió fiarse del morisco e hizo
que este fuera ayudado y en cierta medida vigilado por otra persona.
"Juan de Çamudio, vezino antyguo de
Abla, que a resydido en la dicha villa de
Gérgal... que fue aquí en esta villa alguazil mayor tyenpo de un año y
tyene
notycia de las cosas dell, el qual juró declarar la verdad y tener
qüenta en sy
el
dicho conoçedor, al qual él conoçe y save que era veçino antyguo del dicho
lugar, dize y declara la verdad y lo que pasa, y si en algo eçediere
dello me
abisará."
Además, el gobernador del señorío, Gil de
Bocanegra, para defender los intereses de su señor el Conde de
El Libro de Apeo de Gérgal contiene un
inventario de las propiedades de los moriscos y cristianos viejos del pueblo
(incluidas las del Conde de
Para la medición de las tierras de regadío
el conocedor morisco fue ayudado por un repoblador y para el apeo del secano
tuvo como colaboradores a dos cristianos viejos, uno de ellos era
Álvaro de
Aguilar, "vecyno antyguo de
Gérgal", el ventero, que conocía muy bien las tierras más alejadas del
pueblo, en las cumbres de la sierra donde tenía la venta de su nombre,
"la venta de Aguilar"; el otro
era un repoblador.
Como muestra del apeo sirva unos pocos datos
extraídos y algunas citas textuales con sus aclaraciones pertinentes:
"... un mynero de tyerra para
cántaros y ladrillo y teja, pero no abía almadrava
particular, porque las casas son todas
de piedra y losa y cubiertas de losas."
Esta forma de construcción se ha dado en
Gérgal hasta hace pocos años, sobre todo en la zona de la rambla.
Al hablar de la población dice que había 200
vecinos moriscos y 7 cristianos viejos con lo que podemos calcular que tenía
unos 828 habitantes si multiplicamos por 4 los vecinos (cabezas de familia).
Sabemos también que sólo había una fuente de
uso doméstico llamada "la fuente del
lugar" y entre otras cita "la
fuente de la canaleja" y "la
fuente de Myducara".
Parte de las casas debieron estar en la
ladera del monte que preside el castillo señorial pues todavía existen sus
ruinas. Con la expulsión de los moriscos se fue abandonando este barrio y los
nuevos pobladores prefirieron instalarse en las zonas más bajas y llanas.
De la vega cita los pagos que tenía y podemos
ver que sólo se han conservado los topónimos de "Pilano" y
"El
Binar", hoy Pilanos y El Vinar.
"... desde el almazara hasta lo bajo del Margen, en que están los
pagos de Gadir
y
Pilano y Torre Bermeja y del Binar y de Cotar y de Almalahan y Alosdedi y de
Fadinmahala y del Margen..."
Las tierras de regadío estaban formadas por
la rambla y la vega (al pie del pueblo) y ocupaban unas 231 fanegas (80 ó
"Yten apeamos un molino de
azeyte metydo en el lugar, que hera de munchos
moriscos. Tyene dos albercas. Está
buena la casa. Y tyene una piedra y entra
ello un solar hazia arriba, junto a el
camyno..."
Había 8 molinos hidráulicos, todos ellos en
la rambla, entre Gérgal y Portocarrero. Según el conocedor morisco en unos
pocos años de abandono "están caydos
y maltratados". El primero estaba junto al pueblo.
"...que se dize rahal mancha de
Diego el Huzaya, morisco, junto a las casas,
de la fuente, linde del camyno antyguo
de Tavernas, que es de quvo, de una
piedra. Está razonable." Y ésta ha sido la selección del Libro de Apeos, con las que he pretendido conocer un poco más este personaje y nuestra historia. Sor María Serrano y Torres (1747-1805?) Escribió sus vivencias místicas en varios cuadernos
SOR MARIA SERRANO Y TALENS. — Nació en Gérgal el 27 de agosto del 1747. Era hija de José Serrano, médico valenciano y de Paula Talens, natural de Almería. El 16 de julio del 1761 tomó el hábito de Santa Clara en el convento de la Encarnación de nuestra ciudad, del que era abadesa su hermana Sor María de los Dolores. Padeció contrariedades y enfermedades, tuvo visiones y se distinguió siempre por su humildad. A ruegos de sus confesores escribió sus vivencias místicas en varios cuadernos, con los que un autor anónimo compuso unos apuntes que tituló "Apuntes de hechos o pasajes que pueden conducir para si en algún tiempo se hubiera de escribirla Vida de la M.R. Madre Sor Joaquina María del Carmen Serrano y Talens, religiosa de velo negro en el convento de Franciscanas descalzas Orden de Santa Clara de Almerí " (33). Este manuscrito se perdió en el incendio del convento por las turbas en julio de 1936.
Los datos biográficos se han obtenido de la obra Mujeres en "Almería hombre a hombre" del Padre Tapia (José Ángel Tapia Garrido), página 98, editado por el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Almería. Almería, 1979, Cronista Oficial de la Ciudad de Almería y Académico correspondiente de la Real Academia de la Historia. Este personaje se encuentra catalogado en "Mujeres Andaluzas, Biografías" de la web http://www.andalucia.cc/viva/mujer/.
La
provincia de Almería ha tenido siempre un elevado índice
de emigración. Los destinos han sido principalmente: Barcelona,
Madrid, países de Europa (Alemania, Francia...), América
(Argentina, Brasil, México, Paraguay, Chile, Canadá,
Estados Unidos...), Norte de África y las Filipinas. Todos
ellos han sentido la añoranza de nuestra tierra, de su
familia y de sus amigos. Casi todos los almerienses hemos tenido
algún antepasado emigrante o soldado luchando a finales del
siglo XIX en la Guerra de Cuba o en la de Filipinas. Unos pocos fueron
en busca de glorias o aventuras militares, pero la mayoría
fueron forzosos porque no tenían las dos mil pesetas que los
libraban del servicio militar, equivalente en la actualidad a tres
millones de las antiguas pesetas.
Datos sacados del Artículo "Consecuencias y
reacciones en Almería ante la Crisis de 1898" de Juan
José Hernández, bisnieto del personaje comentado,
publicado en Internet en la siguiente dirección:
Gobernador Civil en varias provincias de Filipinas y Cuba Escritor de muchos libros sobre las Islas Filipinas y otros temas (el comercio, el cólera, cuentos, novelas, poesías...) En 1891, la Reina Regente María Cristina le concedió la Cruz de Oro de 3ª Clase de la Orden del Mérito Militar Miembro de la Real Academia de la Historia Redactor - Corresponsal en Francia de la revista "El Financiero"
Su
nombre completo es José Antonio Julián Montero y Vidal. Es junto a
Sebastián Pérez García uno de los Según consta en su Partida de Bautismo, nació en Gérgal, el 28 de enero de 1851, en el Barrio de La Concepción y fue bautizado el 29 de enero de 1851. Sus padres se llamaban José Montero Salazar, natural de Turón, y María Dolores Vidal Delgado, natural de Gérgal. Sus abuelos paternos se llamaban Juan Montero, natural de Presidio, y Francisca Salazar, natural de Turón. Sus abuelos maternos se llamaban José Vidal Espinar, natural de Almería, y María Dolores Delgado, natural de Almería. Sus padrinos fueron José? (debiera decir Josefa) Vidal Delgado (debía ser su tía), soltera y Pedro Montero Vidal, sobrino de aquella (debía ser su hermano). Se fue joven a estudiar Jurisprudencia a Madrid, siendo después empleado del Ministerio de Fomento y Ultramar. En 1875 fue nombrado Gobernador Civil, cargo que desempeñó en varias provincias de Filipinas y Cuba. Escribió varias obras declaradas de utilidad pública para el Reino de España que veremos más adelante. Se casó en Murcia (fecha desconocida) con Carolina Marín-Baldo Burgueros, nacida en 1864 en Murcia. Este matrimonio tuvo cuatro hijos: Carlos, Josefina Catalina (nació en 1891 en Madrid, casó con Karl Volkmann Pieper en 1927 en Valencia y murió en 1967 en Madrid), María [nació en 1894 en Madrid, murió en 1972 en Mula (Murcia)] y Victoria (nació en 1895 en Madrid). Según una esquela mortuoria del periódico de Murcia, su esposa Carolina falleció en 1916. Otra nota del periódico de Murcia del 5 ó 6 de mayo de 1916 dice textualmente: "DEFUNCIÓN. Después de larga y penosa enfermedad ha dejado de existir en esta ciudad la distinguida señora doña Carolina Marín_Baldo, de Montero. / La noticia producirá verdadero sentimiento entre las numerosas amistades con que cuentan en ésta las distinguidas familias de Montero y Marín-Baldo, que con este triste motivo recibirá nuevas pruebas de afecto y consideración. / A su viudo el Excmo, señor don José Montero; hijos, entre ellos nuestro buen amigo el culto literato don Carlos; madre la respetable señora doña Victoria Burgueros; hermanos, hermanos políticos, sobrinos y demás familia, enviamos el testimonio de nuestro pésame más sentido". Su primera esposa Carolina Marín Baldo murió con 52 años y José Montero Vidal tenía 65 años. Su hija Josefina Catalina Montero Marín-Baldo se casó en 1927 con Karl Volkmann Pieper, nacido en 1896 en Riga, hijo de Eugen Volkmann e Ida Pieper. En 1930, nació su hijo José Volkmann Montero, que, como hemos visto anteriormente, ha sido el nieto que nos ha facilitado la información de su abuelo hasta su vida en París, a raíz de su segundo casamiento. Como acabamos de decir, volvió a contraer matrimonio en 1917, a los 9 meses y 13 días del fallecimiento de su esposa. Su segunda esposa nació en 1875 en GLASGOW y era hija de un consul francés en esta ciudad. Se llevaban 24 años de diferencia: él tenía 66 años y ella 42 años. Vivieron en París y tuvieron un hijo llamado José de Montero Nettement. Este dato y su posterior vida en París hasta su muerte se ha completado gracias a la información facilitada por su hijo Carlos de Montero Molina, es decir, el nieto de José Montero Vidal por descendencia de su segunda esposa Carolina Mary Catherine Blanche Margaret Nettement, pues anteriormente le habíamos perdido la pista en París. Sabíamos que de su segundo matrimonio había tenido un hijo, pero desconocíamos su nombre. Y ha sido Carlos de Montero Molina, que ha vivido gran parte de su vida en París y desde hace tres años vive en Madrid con nacionalidad española, el que al encontrar en internet la biografía de su abuelo en esta página web, se ha dirigido a un servidor para ofrecerme gentilmente la información que faltaba a partir de su vida en París y de otros temas.
Carlos de Montero Molina, nieto de José Montero y Vidal Su
Hoja de Servicios, cuando tenía 38 años, comienza el 29 de Febrero
de 1868 y termina el 1 de Julio de 1884. En ella se describen los
primeros 16 años, 1 mes y 29 días de sus destinos:
De un documento titulado
"Servicios especiales en la Carrera" copiamos:
En un legajo que se refiere a José Montero Vidal dice:
En un documento escrito a mano por José Montero Vidal
solicitando la concesión de la Medalla de la Cruz de Oro de 3ª Clase
de la Orden del Mérito Militar libre de gastos dice:
En un documento escrito y
firmado por José Montero Vidal dice:
En 1887 se le concedió a
José Montero Vidal la Cruz Blanca de 3ª clase del Mérito Militar. En
1891 la Reina Regente María Cristina de Habsburgo Lorena, segunda
esposa de Alfonso XII, asumió la regencia hasta la mayoría de edad
de su hijo Alfonso XIII (nacido en 1886), le concedió el 8 de Mayo
de 1891 la Cruz de Oro de 3ª clase de la Orden del Mérito Militar,
libre de gastos. En 1898 España perdió la soberanía de Filipinas y
Cuba.
La concesión de la Cruz
Blanca de 3ª clase del Mérito Militar está reflejada en el siguiente
documento:
Hay un documento del
Gobernador Militar de la Provincia de Santa Clara que se dirige a
José Montero Vidal como sigue: El 27 de febrero de 1891 fue nombrado por la Reina Regente, María Cristina de Habsburgo-Lorena, Gobernador Civil de Bulacán en las Islas Filipinas.
A la izquierda, nombramiento de Gobernador de Filipinas de José Montero y Vidal A la derecha, toma de posesión en Manila ante distintas autoridades
Como ya hemos comentado, se unió en segundas nupcias el 14 de febrero de 1917, en Biarritz, con Mary Catherine Blanche Margaret Nettement, hija de un cónsul francés en Glasgow (Escocia).
Libreta de Familia con el acta de su segundo matrimonio y donde también podemos ver la fecha de defunción de ambos cónyuges: 27/2/1936 y 23/1/1957 respectivamente
Fotografías de José Montero y Vidal y Mary Catherine Blanche Margaret Nettement Tewkesbury Postal dedicada a su esposa el 25 de diciembre de 1917 en la que dice:
"A
mi muy querida "Marie" con todo el cariño de
De este matrimonio tuvo un hijo llamado José de Montero Nettement que tuvo nacionalidad española hasta 1953, que optó por la nacionalidad francesa.
José de Montero Nettement, hijo de José Montero y Vidal: de pequeño, en su colegio de París (marcado con una X) Fue monaguillo durante su periodo escolar y servia en las misas de la Iglesia de St Philippe du Roule ( San Felipe del Roule ) A la derecha su pasaporte español en 1947
En esta segunda etapa de su vida, José Montero y Vidal vivió en París, en 95, Rue La Boetie, 8, en el mejor barrio de París, ya que por uno de sus lados da a la Avda de los Campos Elíseos y al Arco del Triunfo. Allí fue Redactor-Corresponsal en Francia de la Revista semanal "El Financiero" con sede en el Paseo de Rosales, nº 62 de Madrid.
Carné de José Montero y Vidal de Redactor-Corresponsal en Francia de la Revista "El Financiero"
En
enero de 1873 fue invitado al funeral de Carlos Luis Napoleón Bonaparte
(sobrino de Napoleón I) que fue Presidente de la Segunda Republica
Francesa en 1848 y luego, en 1852, fue Emperador de los franceses
bajo el nombre de NAPOLEÓN III. En la tarjeta dice en latín : " QUE
DESCANSE EN PAZ " luego en inglés menciona bajo su nombre completo:
(EX-EMPERADOR DE LOS FRANCESES). Nacido en el Palacio
de las Tuileries el 20 de Abril de 1808. Fallecido en CHISLEHURST
(que se encuentra al sur de LONDRES) el Jueves, 9 de Enero, de 1873.
En sus 65 Años. Londres.
A la izquierda invitación al funeral de Carlos Luis Napoleón Bonaparte A la derecha tarjeta de presentación de José de Montero Vidal con su escudo nobiliario
José Montero y Vidal tenía escudo nobiliario como se puede ver en la tarjeta de presentación anterior con el título de Marqués de Borja.
En la Enciclopedia Universal Ilustrada "Espasa Calpe". Tomo 36, pág. 589 está José Montero Vidal con la primera fotografía de esta biografía con el texto siguiente: MONTERO VIDAL (JOSÉ). Biog. Escritor español del último tercio del siglo XIX que se especializó en los asuntos referentes a las islas Filipinas, debiéndosele las siguientes obras: Cuentos filipinos (Madrid, 1876), Historia general de Filipinas desde el descubrimiento de dichas islas hasta nuestros días (Madrid, 1877), Historia de la piratería malayo-mahometana en Mindanao, Joló y Borneo, trabajo muy interesante y completo que comprende desde el descubrimiento de dichas islas hasta la fecha de publicación de la obra (Madrid, 1888). Su nieto José Volkmann Montero, por línea descendente de su abuela Carolina Marín-Baldo Burgueros, ha sido quien ha recopilado y facilitado la documentación, que llega hasta el 14 de febrero de 1917 cuando contrae segundas nupcias con Mary Catherine Blanche Margaret Nettement en Biarritz (Francia), porque a partir de esta fecha pierde su pista y no sabe más de él, ni siquiera la fecha de su fallecimiento. En su búsqueda de pistas hay una posible conexión con el Cortijo Montero de Gérgal, que le sugirió en su visita a Gérgal, el 17 de agosto de 1972, el cura párroco D. Ángel Bervel Cortés, después de hacerle una Partida de Bautismo de su abuelo, que le señaló por donde quedaba dicho cortijo. Si alguna persona que lea estas líneas cree saber algo de esta probable conexión o de otra vía con nuestro personaje, se le agradecería se pusiese en contacto con el correo de esta página, con el Foro de la misma, o con el Ayuntamiento de Gérgal. Su nieto Carlos de Montero Molina, por línea descendente de su abuela Mary Catherine Blanche Margaret Nettement, ha sido quien, a raíz de ver la biografía de su abuelo en esta página web, se ha puesto en contacto con quien escribe estas líneas para facilitarme gentilmente la información que faltaba desde el segundo casamiento de su abuelo y su posterior vida en París hasta su muerte. Así que el llamamiento del párrafo anterior para encontrar la conexión que faltaba ha tenido éxito.
Obras que ha escrito
José Montero Vidal: - "Cuentos Filipinos". 1ª Edición, 1876, Madrid. 2ª Edición, 1883, Madrid. 321 páginas. - "La Bolsa, el Comercio y las Sociedades Mercantiles". Madrid, 1882 a 1884. 5 Ediciones. Tomo XV - 262 páginas. - "El cólera en 1885". Madrid, 1885. 2 Ediciones. 144 páginas. - "El Archipiélago Filipino y las Islas Marianas, Carolinas y Palaos. Su historia geográfica y estadística". Madrid, 1886. 2 Ediciones. Tomo XV - 512 páginas, 2 mapas - 21 cm. 8º m. - "Historia General de Filipinas desde el descubrimiento de dichas islas hasta nuestros días". 1887, 2 Ediciones. Tomo I al XVI. 606 páginas en 4º. - "Historia de la Piratería en Mindanao, Jolo y Borneo". 1888, 4 Ediciones. - "Obras: Novelas cortas, Monografías, Artículos literarios, Poesías, Retrato del autor". 1889. - "Novelas cortas, Monografías, Artículos literarios, Poesías: Volumen 1. 1889. - "Obras". 1890. - "Historia de la Piratería Malayo-Mahometana en Mindanao. 1923. Nueva Edición en 2010. - "Mahoma, su vida, el Corán: Volumen 1 y 2. 1926.
Hijo Predilecto de la Villa
Sebastián
Pérez García, es probablemente, uno de los gergaleños más ilustres de los
últimos dos siglos (XIX y XX). Para algunos gergaleños es un personaje
desconocido, para otros es el nombre de la calle principal del pueblo también
conocida como Calle
De su
hoja de inscripción de nacimiento según el Libro de Bautismos de
“Sebastián Pérez García, nació en Gérgal el día 15 de enero de 1853, bautizado el 17 de enero del mismo año.- nació a las 7 de la mañana, en el Barrio de San Sebastián.-
Hijo legítimo de Luis
Pérez Cuadra, sastre, y de María García Martínez.-
Abuelos paternos:
Lorenzo Pérez Espinar, sastre, y Ginesa
Cuadra.-
Abuelos maternos: José
García Palazón y María Martínez Pérez, todos naturales y vecinos de Gérgal.- Su comadre fue: Mercedes Rubio Martínez. Hermanos: María Mercedes (nació en 1851), Jovita María (nació en 1856), María del Carmen (nació en 1859), Pío Abdón (nació en 1862) y José (falleció en Madrid el 12 de enero de 1905, casado con Salustiana Herrero Díaz, que falleció en 1918; tuvieron un hijo, Emilio Pérez Herrero, que falleció en 1907).
Por la primera sabemos que su oficio era el de Peón-Cartero, hoy Cartero Rural, llevando la correspondencia andando desde Gérgal a Olula de Castro y a la inversa. Tenía fama de poseer un don de palabra especial, era un gran orador, con pocas palabras dejaba a los presentes maravillados y este gancho especial para atraer a las masas le auguraba una gran carrera política en cuanto se lo propusiera. Su fama llegó a Almería y el abogado y Diputado del Partido Liberal por Almería en el Congreso D. Emilio Pérez Ibáñez se interesó por conocerlo y aprovechó una visita a Gérgal para entrevistarse con él y se fue impresionado, calificándolo como un brillante sin pulir. Poco después lo llamó a la capital para convencerlo de que le esperaba un porvenir brillante si seguía sus consejos y su tutela. Sebastián Pérez accedió y D. Emilio Pérez Ibáñez le costeó los estudios y la alimentación hasta que se licenció en Derecho. Seguidamente, a la primera oportunidad que se convocaron elecciones al Congreso de Diputados se presentó por el Partido Liberal de Almería, obteniendo escaño y entrando por la puerta grande en la política. Pronto adquirió fama de ameno contertulio entre los liberales madrileños y no dejaba de contar sus años de Peon-Cartero y todas las fatigas que había pasado. Soñaba con aquel camino seco y polvoriento tantas veces pateado, recordándolo con cariño, pues según decía, lo acortaba leyendo y haciendo poesías, arte en el que era un gran maestro. Por la segunda sabemos que su padre era sastre de profesión como su abuelo y que murió joven, cuando él era pequeño. Por ello, se fue a vivir a Portocarrero, anejo de Gérgal, y tuvo que realizar trabajos diferentes para sobrevivir, como cuidar los cerdos que su madre tenía. Desde muy pequeño, su madre había detectado en él unas cualidades especiales y se las comentó a su pariente D. Antonio Membrives Pérez, Administrador de Correos de Gérgal. Éste se prendó del niño cuando lo conoció y decidió ponerlo en un colegio para darle educación corriendo él con los gastos. A la primera oportunidad se presentó a las oposiciones de Cartero, obteniendo el número 1, siendo destinado a Madrid, donde se trasladó acompañado de su madre. Allí, con su juventud y talento, supo adaptarse a la nueva vida y darse cuenta que sus miras eran más altas. Se relacionó en el ambiente político de la época y fue formándose en esta nueva faceta. Como vemos, las dos versiones, aunque diferentes en muchos detalles de su vida, coinciden en lo esencial, en que Sebastián Pérez se forjó desde la nada para llegar ser uno de los políticos más brillantes de su época. Según Dña. Isabel Garrido Goy, Secretaria de Administración Local de Gérgal, su suegro D. Donato Gómez Fernández, catedrático de Derecho Mercantil, le contó que Sebastián Pérez fue propuesto para una cartera ministerial, es decir, para ministro, pero debido a un cáncer de garganta que padecía tuvo que renunciar. Aquí aparece también otra causa de su muerte distinta a la que se cuenta en su partida de defunción, que dice que murió de tuberculosis como veremos más adelante. Creo recordar, que en una conversación que tuve sobre el personaje con nuestro querido paisano Juan Martínez Rayo, q.e.p.d., me dijo que la versión segunda que comienza por su niñez, fue en parte ideada y fantaseada por un antiguo Alcalde de Gérgal, allá por los años sesenta, llamado D. Francisco Parra Membrive. Con 28 años ya era Diputado por el Partido Liberal liderado por Sagasta. Ganó en sucesivas elecciones, repitiendo en el cargo durante ocho legislaturas, desde 1881. A los 38 años, en 1891, fue nombrado Senador del Reino por Almería. También fue nombrado jefe del Partido Liberal de Almería. Conviene recordar para situar al personaje, que en la España del último cuarto del siglo XIX, el sistema político existente era la Restauración, que había vuelto a instaurar la Monarquía borbónica en la persona del heredero de la Reina Isabel II, Alfonso XII, con el pronunciamiento del General Martínez Campos en 1874. Si recapitulamos un poco, recordamos que la Reina Isabel II había huído de España con la Revolución de 1868 llamada la Gloriosa, que dio lugar al Sexenio Revolucionario (1868-1874). Tras su fracaso de querer imponer un gobierno revolucionario instauró una monarquía constitucional, para lo que trajo a España a Amadeo de Saboya, italiano, reinó como Amadeo I de España desde 1870 a 1873, y tras tres años muy difíciles abdicó. Después se instauró la Iª República en 1873 que no sobrevivió ni un año. En estas circunstancias, el político malagueño Antonio Cánovas del Castillo ideó como solución el sistema político de la Restauración borbónica basado en la alternancia pacífica en el poder de los dos grandes partidos existentes, los conservadores liderados por el propio Cánovas y los liberales liderados por Práxedes Mateo Sagasta. Así en unas elecciones ganaba un partido y en las siguientes le tocaba al otro. Este sistema funcionó bien al principio, pero a la larga dará lugar a la corrupción política y al caciquismo. A principios del siglo XX empezaron a dividirse en facciones ambos partidos que se quedaron sin sus dos líderes. Cánovas fue asesinado por un anarquista italiano en 1897 y Sagasta murió en 1903. Cuando muere Sebastián Pérez en 1900 gobernaba España la Reina Regente María Cristina de Habsburgo-Lorena que había tomado el poder a la muerte de su esposo, Alfonso XII, en 1886, hasta la mayoría de edad de su hijo Alfonso XIII -nacido seis meses después de la muerte de su padre- que se produciría en 1902 con 16 años. De su biografía poco más se sabe. Hay muchas reseñas a Sebastián Pérez en los periódicos de la época, en "La Crónica Meridional" de Almería todo son alabanzas a su persona de distintas personalidades en los días siguientes a su fallecimiento, he aquí unos ejemplos: "Su pasión y sentimiento era el bien de Almería y su prosperidad, amigo más que jefe y hermano más que amigo. La materia ha desaparecido pero Sebastián Pérez no ha muerto. José Mª Muñoz". "Si todos cumpliéramos como tú, este mundo sería un Paraíso Terrenal y no un valle de lágrimas. Enrique Salmerón". Pero este material de las hemerotecas facilita poco su semblanza porque no se encuentra la más somera reseña bibliográfica del personaje. Todo son actos, logros y reseñas a su labor como político en la época en que vivió. Los periódicos de aquella época trataban la información de forma diferente a los actuales y no se preocupaban de la biografía de los personajes famosos sino de sus actos. Fue un personaje muy influyente para el desarrollo de Almería y su provincia a finales del siglo XIX, pues desde sus cargos de Diputado y Senador en Madrid consiguió sacar adelante proyectos trascendentales como el Ensanche de Almería, el Desagüe de Sierra Almagrera y las obras de mejora del puerto de Almería. Por Gérgal y su comarca luchó para obtener mejores infraestructuras, a él se debe en gran parte el trazado definitivo de la línea del ferrocarril Linares-Almería. En principio no estaba proyectada para que pasase por el valle del Andarax, y por la comarca minera de Gérgal -estaba proyectado que pasara por Alboloduy-, pero gracias a la intervención de Sebastián Pérez se modificó el trazado del tramo de Huéneja a Almería y se aprobó el 31-12 1893 que pasase por Gérgal y otros pueblos que no estaba previsto. Él luchó porque pasase por Gérgal pueblo (Cruz de Mayo) y así de paso beneficiar a Olula de Castro por la que sentía gran atracción de sus tiempos de cartero, pero este proyecto suscitó una gran polémica dentro de su propio partido y tuvo que ceder a que la Estación de Gérgal quedara a 4'5 km. del pueblo. La Compañía francesa Fives-Lille contratada por la Compañía de los Caminos de Hierro del Sur de España realizó el trazado definitivo, pensando en los intereses privados de las compañías mineras de la zona. Las obras del tramo Almería- Benahadux comenzaron en 1890 y en 1895 se inauguró la estación de Almería y el tramo Almería-Guadix. Igualmente intervino en el proyecto del ramal de ferrocarril Gérgal-Gérgal pueblo, llamado también Cruz de Mayo, de 4'5 km. para transportar el mineral de hierro que producían las minas de Gérgal. El proyecto se firmó el 30 de septiembre de 1899 y se inauguró en 1900, poco antes de su muerte. Sacó adelante el proyecto de construcción del Puente que en su día unió el Barrio de Pilanos con el pueblo de Gérgal, todo un hito de su tiempo, pues hasta entonces el Camino de Almería pasaba por la Rambla con los problemas que acarreaba. Su ingeniero fue José Molero Levenfeld, cuyo nombre lleva la Avenida que lo atraviesa, su construcción duró varios años y terminó ya comenzado el siglo XX. Falleció en Madrid el día 4 de diciembre de 1900, a los 47 años, en la plenitud de su vida. En el acta oficial de defunción nº 1722, tomo 103-3, folio 335 V, dice que murió "a consecuencia de una tuberculosis generalizada", enfermedad mortal en aquella época y posteriores. Vivía en la Calle Serrano, nº 7 y desde aquí partió su entierro presidido por Don José Canalejas, Jefe del Partido Liberal, Presidente del Consejo de Ministros en 1911 y asesinado por un anarquista en 1912. Fue un acontecimiento sonado, una manifestación popular de duelo que tuvo gran repercusión a nivel nacional y provincial en Almería, donde se le hicieron muchos homenajes. Todos los periódicos hablaban de su muerte con esquelas mortuorias y con dedicatorias de pésame de numerosas personalidades.
El Ayuntamiento de
Almería adoptó el acuerdo de poner su nombre a la hasta
entonces Calle Álava que va desde el Paseo de Almería
hasta la Plaza Flores como consta en el acta municipal de 10 de
diciembre de 1900 que dice que se tomó la decisión
"...
por unanimidad, para perpetuo recuerdo, ya que su óbito
significaba una gran pérdida para esta provincia, a la que tanto
amó y trabajó con mucha asiduidad..." y más adelante
dice que había habido
"...
en aquellos días pruebas de duelo general en todas las clases
sociales y hombres de todos los partidos, como obligado tributo de
gratitud a quien tanto servicio prestó a toda la provincia...".
P.D. Con fecha 4 de junio de 2011, el
Ayuntamiento de Gérgal trasladó los restos mortales de Sebastián Pérez
García al cementerio de Gérgal, donde le ha construido un mausoleo. Se le hizo una misa. Fue
acompañado por la Banda de Música de Gérgal y asistieron autoridades
religiosas, provinciales y locales y muchos/as gergaleños/as que
quisieron estar en este homenaje.
Fuentes documentales:
Prestigioso fotógrafo profesional en la Almería de finales del siglo XIX y principios del XX Pintor de exacto dibujo y exuberante colorido Tenía su estudio en el Paseo del Príncipe, 43 (Paseo de Almería) al que llamó Centro Artístico Pionero en el cine que llegaba a España, participó en la creación de la sociedad "Cinematógrafo Luz" Realizador de las primeras películas que se hacían en Almería y en España Impresionó las primeras imágenes en movimiento de las corridas de toros del siglo y la faena de la uva Intentó sonorizar las películas que llegaban a Almería grabando el sonido en un disco de cera sincronizado con las imágenes
La fotografía había evolucionado notablemente desde mediados del siglo XIX, los daguerrotipos se han afianzado en ciudades andaluzas como Sevilla, donde Pastora Escudero regentaba un estudio; Jaén, gracias a don Manuel de la Paz Mosquera; Luisa Dorave en Málaga y Almería. El daguerrotipo es un proceso por el cual se obtiene una imagen en positivo a partir de una placa de cobre recubierta de yoduro de plata. Tras ser expuesta a la luz, la imagen latente se revelaba con vapores de mercurio, que daba como resultado una imagen finamente detallada con una superficie delicada que había de protegerse de la abrasión con un cristal y sellarse para evitar que se ennegreciera al entrar en contacto con el aire. Hacia 1865 se impone una nueva modalidad fotográfica conocida como tarjeta de visita con un formato peculiar – 6x9 cms.- obtenido gracias a una cámara dotada con seis objetivos, pudiéndose obtener hasta media docena de fotografías en cada toma. De este modo la fotografía se popularizó como arte hasta democratizarse la posesión y obtención de imágenes propias, de familiares y allegados. A principios de 1890 la fotografía ya es un arte masificado debido al abaratamiento de los precios, con lo que la fotografía es ya un invento enraizado en la vida cotidiana de finales del XIX.
Contrajo matrimonio con Ascensión Espinosa Martínez, pariente cercana, de quince años, de familia bien acomodada de la ciudad, oriunda de Jaén, con la que tuvo seis hijos: Victoriano Lucas Espinosa, médico radiólogo en el Hospital Provincial, y José, conocidos militantes del Partido Republicano en 1932; Carlos, Carmen y Rosario, maestra nacional y Rafael Lucas Moreno, que continuó la trayectoria fotográfica de su padre en el mismo local del Paseo de Almería, 145, bajo, hasta poco después de la Guerra Civil que se trasladó a Barcelona donde continuó su labor profesional. Su esposa Doña Ascensión trabajó con él y aprendió rápidamente la técnica fotográfica, pudiéndose considerar la primera fotógrafa almeriense del primer tercio del siglo XX. Aprendió el oficio desde abajo, con el estímulo personal que una mujer de principios de siglo podía tener. Eran los tiempos en que el fotógrafo tenía que prepararse sus propias placas, y las cámaras eran de tan gran tamaño que resultaba dificultoso desplazarlas del estudio. Ella cubría los reportajes de encargo de su marido, retocaba y perfilaba en el laboratorio los negativos propios y de su maestro, retrataba a políticos locales del momento, familias, niños a los que impregnaba su alma de artista, sin ella saberlo -diría Rivas Cravioto-. En la Exposición de fotografía y ampliaciones fotográficas que montó don Victoriano en su Centro Artístico, ella también expuso aquellas obras realizadas en estudio con la cámara alemana Globos 30 x 40 que adquirió don Victoriano en 1915, puesta al día con la óptica y negativos de más alta sensibilidad con la que supo impregnar a sus imágenes de fuerza, llenas de belleza e inspiración.
Su preparación técnica también debió asumir los códigos narrativos visuales heredados de la etapa del daguerrotipo que la burguesía local utilizaría como vehículo explicitador de su estatus. No es, pues, nada extraño que don Victoriano recogiera en su estudio todo lo fotografiable que girara en torno al ideario burgués de la época: momentos cumbres de la vida del burgués, como bodas, bautizos, inauguraciones de todo tipo, aspectos materiales del progreso, acontecimientos y aspectos personales. Un retrato era el símbolo de un estatus social, la pregnancia de pertenecer a una categoría social.
A los 27 años instaló en los bajos del Paseo del Príncipe (Paseo de Almería) su propio estudio, al que se incorporó poco después, a finales de siglo, don Antonio Mateos, como aprendiz. Era el estudio fotográfico, quizás, más importante de Almería el de don Victoriano Lucas, y a principios de siglo, los encontramos colaborando conjuntamente en diversas actividades cinematográficas.
Los principales fotógrafos almerienses desde finales del siglo XIX hasta los años 30 del pasado siglo XX fueron don Victoriano Lucas y su amigo Antonio Mateos. Los modernos procedimientos que surgen como el papel carbón, la goma bicromatada, el óleo, etc., asemejan la fotografía a la pintura. Utilizan el difuminado en sus fotos -más Victoriano Lucas-, eliminando la nitidez, acercándose al estilo impresionista de la pintura. Consiguen gran belleza y calidad fotográfica con el papel platino (platinotipia), en color neutro, sin brillo y con innumerables tonalidades y sutiles variaciones tonales.
Don Victoriano Lucas trajo del extranjero los últimos aparatos inventados para la fotografía como el radiotin, la platinotipia, las lentes anastigmáticas y la multifotografía. Se le reconoce en 1927 su valía artística, destacando su característica de sacar en sus fotos el espíritu y la vitalidad de sus personajes.
Fue pintor, algo común entre los fotógrafos de la época, pero destacado. Sus ampliaciones al óleo esmalte eran estupendas. El colorido era fresco y natural. Las sombras y medias tintas eran las de un experto colorista. Manejaba magistralmente la luz y el relieve. Sus planotipias revelan el dominio de la luz y una gran calidad técnica.
Con 28 años, en 1898, ya era conocido como prestigioso fotógrafo profesional. Puso en la puerta de su estudio el nombre de Centro Artístico, con lo que su actividad era más amplia, ya que no sólo se dedicaba a la fotografía de estudio, sino también a transmitir sus conocimientos pictóricos y cinematográficos. Era un establecimiento donde se trabajaban todos los géneros especializados y de todos los tamaños conocidos, desde la tarjeta de visita a la de salón y ampliaciones de busto.
Sus obras están repletas de belleza y perfección. Por eso, don Victoriano disponía de una serie de objetos con los que fotografiar a sus clientes aureolados por la idea de vincularse a la burguesía local acompañados de mobiliario aparente, escritorios, libros, fondos pintados reproduciendo escenas de ambiente, campestres…Los trabajos de don Victoriano Lucas fueron comparados por Cravioto con los trabajos profesionales de fama mundial como Paul Berger, Klary, Broca, el profesor Namias, Otto Schemidt, David Whyte o a los españoles Kaulac (A. Cánovas) y nuestro paisano Calvache (…) algunas de estas eminencias pertenecen a la escuela flúista y precisamente el señor Lucas expone varias fotografías pertenecientes a dicha Escuela; es decir fotografías dotadas con el flú que la caracteriza. Pero lo que dominaba a la perfección nuestro fotógrafo eran las tarjetas de visita, que reflejaban la expresión más directa del esfuerzo de la personalidad por proyectar la posición social del fotografiado, en función de las pautas culturales predominantes en la burguesía liberal-conservadora almeriense, razón por la que sólo pudo vivir fotografiando aquellas escenas que se adecuaran al marco conceptual de aquellos valores burgueses, aunque nadando a placer por los veneros del arte y la naciente estética del cinematógrafo por el que pronto comenzó a manifestar interés y del que tenía conocimiento gracias a las primeras proyecciones de los exhibidores ambulantes que venían a nuestra ciudad.
Fotografías de Victoriano Lucas y tarjeta anunciadora de su establecimiento
Hacia 1928 don Victoriano Lucas investigó en los últimos avances científico-técnicos del cine sonoro, buscó la sonorización de las películas mudas que llegaban a la ciudad, con la grabación de un disco de cera sincronizado con las imágenes, basado seguramente en el viejo intento de conjugar imagen y sonido, el phonocinema teatre del fotógrafo Clément Maurice que presentó en la Exposición de París de 1900 con grabaciones de artistas de actualidad en un disco de cera.
Se venía comentando en la ciudad que durante la próxima feria de agosto se exhibiría en Almería un aparato diseñado por un tal Mr. Gons, que ganó el premio por su invento cinematográfico en la Exposición Universal de París. Este aparato era alabado por la prensa gracias a su claridad en las imágenes que se reproducen con una fijeza absoluta y sin que hiera la vista del espectador, ese titileo de que adolecen los restantes aparatos de ese genero, permite apreciar hasta los más pequeños detalles de las fotografías, produciendo una ilusión perfecta. Un grupo de señores “amateur” de la ciudad habían creado una sociedad y puesto a disposición de la misma “diez mil duros” para la ejecución del proyecto. Entre estos señores estaba don Victoriano Lucas que en 1900, durante la Feria, había ensayado proyecciones cinematográficas con cierto éxito bajo el nombre de Cinematógrafo Luz. En 1902 dichos señores instalaran en el real de la feria un lujoso y artístico pabellón en donde funcionará el Cinematógrafo Luz y que, entre los espectáculos que para entonces se anuncian, ha de ser el que indudablemente llame mas la atención. Los aficionados, pues a esos espectáculos científicos están de enhorabuena. La sociedad estaba formada por don Victoriano Lucas, don Antonio Mateos y don Primitivo Vidal.
El administrador de dicha Sociedad, don Antonio Mateos Hernández, había dispuesto de una locomóvil para el alumbrado de dicho cinematógrafo que se instaló en la calle Conde de Ofelia, adosado a la fachada de Poniente del Teatro Cervantes y en terrenos de dicho local. Este cinematógrafo de la Sociedad La Luz, como también se la conocía, se creó para la representación de espectáculos públicos con un marcado carácter itinerante, según conocemos por sus desplazamientos a Berja, Dalías o Cuevas de Almanzora. La gerencia del Pabellón estaba a cargo de don Primitivo Vidal para que dirigiera el espectáculo, dotándolo de capacidad operativa y versatilidad para trasladarlo a otras localidades de la provincia y, siguiendo su ráfaga, también en otras provincias en 1903, como Málaga, y muy probablemente, durante la Feria de la Salud de 1903, en Córdoba.
El Pabellón de madera de la Sociedad La Luz pronto quedó pequeño pues otro competidor, don Gonzalo Ferry y Jordá, llevó a Almería en 1903 otro más amplio: un frente de seis metros por un fondo de cuatro, y una altura de 2,60 metros en su parte delantera por cuatro de su parte trasera. El espíritu emprendedor del catalán afincado en Almería, don Primitivo Vidal, no se arredró y propuso una generosa ampliación del espacio interior de La Luz.. Se trataba de dotar al nuevo Pabellón de un vestíbulo regio, severo y de muy buen tono que fuera una obra de arte acabadísima. Y por si fuera poco se le dotó de un órgano instrumental que parecía una perfectísima orquesta que costó a la Sociedad cerca de tres mil duros. Hechas las reformas oportunas el Cinematógrafo La Luz, además, acondicionó una caseta de madera y zinc para cinematógrafo y otra inmediata para encerrar el grupo electrógeno. Las primeras máquinas encargadas de reproducir la cinta eran proyectores ruidosos, motivo de queja de los espectadores. Esta decisión no sólo cubrió el ruido sino que permitió la audición de la orquesta que acompañaba estos espectáculos de feria (bailarinas, cantantes y varietés) que solía terminar con proyecciones de cine. Finalmente, a finales de julio el nuevo Pabellón Cinematográfico quedó perfectamente acondicionado y, a primeros de agosto, inicia sus sesiones en un solar de doce metros de fachada que don Esteban Viciana poseía en el Paseo del Príncipe, justo donde el Instituto de Zonas Áridas.
La Sociedad del Cinematógrafo Luz fue pionera del cine en Almería gracias a la versatilidad de su caseta itinerante de elegantísimo decorado hecho con mucho gusto dirigida por el genio vivo y al ojo clínico de Vidal, tan ducho en estas empresas, han sido los inspiradores de la nueva y elegantísima inspiración. Días después a la finalización de la Feria de 1904, se proyectó la cinta de las últimas corridas de la pasada temporada taurina almeriense, ya referidas, y una cinta sobre las Maniobras de la Caballería, otra sobre Ejercicios de Tiro de la Artillería Española y Suiza, escenas de la Vida en Tokio y una película de larga duración, coloreada a mano: El Reino de las hadas (Georges Mèlies, 1903).
Este pabellón cerraba la temporada cinematográfica en la capital y se despedía del público almeriense en octubre para trasladarse -como se ha indicado- a Berja y otras localidades para actuar por temporadas. Pero antes organizó unas funciones benéficas cuya recaudación sería destinada a contribuir a la suscripción popular iniciada para la construcción de los Nuevos Establecimientos de Beneficencia. El programa de las secciones ha de ser muy variado y no habrá alteración de precios en las localidades. Esta recaudación estaba destinada una parte a las obras de restauración de un ala del hospital de dementes furiosos por ser la parte que debía reunir mejores condiciones de seguridad, pues el local antiguo de este Establecimiento, a pesar de habérsele reforzado por el arquitecto de la Diputación, López Rull, en medio metro era necesario reforzarlo aún más. Los precios establecidos para cada sección eran de Preferencia, 40 céntimos, y entrada general, 20, y las cintas proyectadas fueron: Panorama FC de Beulen a Mónaco, Pelicano y Cascada, Sansón y Dalila, Revista de acorazados franceses e italianos, Ladrones de nidos, Un drama en los aires, Robo de un tren en la línea de California, El magnetizador fin de siglo, Lyatwe-Pik, Pabellón chino y Una excursión a Italia.
El propietario del Variedades, Sr. Jiménez Avignaret, conocía perfectamente las cualidades del Cinematógrafo Luz que ofrecía la ventaja de ser de la localidad y reunir características técnicas tan inmejorables como las que ofrecía el prestigioso Cinematógrafo de don Antonio La Rosa. Puesto en contacto con los responsables para ofrecer en el local de este teatro sesiones cinematográficas animadas, acompañadas del magnífico órgano instrumental que disponía esta Sociedad, se acordó proyectar cintas durante todo el mes de mayo. La experiencia resultó tan satisfactoria que el Cinematógrafo Luz fue contratado por el Ayuntamiento de la ciudad de Granada para, durante las fiestas del Corpus, ofrecer sesiones del prestigioso Cinematógrafo. El Cinematógrafo Luz, con distintos nombres, empieza a hacerse presente en la ciudad, contratado unas veces por el Variedades y otras por el Teatro de Verano los Jardinillos, hasta 1907 que desapareció.
Tres hombres, pues, pueden considerarse como figuras clave en el desarrollo del cine en Almería: Don Victoriano Lucas, Primitivo Vidal y Antonio Mateos Hernández, que ya había instalado su propio estudio fotográfico en un local de la Glorieta de San Pedro, número 1. Ellos fueron quienes sentaron las bases para la implantación y apertura de los primeros cinematógrafos ambulantes y quiénes despertaron el interés por esta plaza de otros empresarios locales de la época.
Don Primitivo Vidal, con un fino sentido del espectáculo, sugirió a don Victoriano Lucas el rodaje y grabación de las corridas de feria almeriense de 1904 para su exhibición posterior en el Pabellón La Luz. Las corridas de toros formaron parte inexcusable de las primeras películas que se impresionaron en España cuando los Lumière enviaron operadores a nuestro país. Él fue, pues, quien impresionó las primeras imágenes en movimiento de las corridas de toros del siglo y que el Cinematógrafo Luz se encargaría de exhibir al público junto a su discípulo don Antonio Mateos, poco después de que impresionara en Albolote la llegada del primer tren botijo que hiciera el recorrido Almería-Albolote.
La película filmada por don Victoriano sobre la que se guarda constancia fue Gran corrida de toros de Almería de la que se decía: "Es una verdadera obra de arte y al servicio de ella ha puesto el artista todas sus excepcionales facultades. Se puede asegurar que, mañana por la noche, como de costumbre, se verá en extremo concurrido el Cinematógrafo Luz". Como es de suponer el éxito estaba asegurado. Los propios almerienses ahora tenían la posibilidad de ver y reconocer a propios y extraños que concurrieron esos días a la feria y que podían ser identificados perfectamente en las imágenes, ya que la película está perfectamente impresionada demostrando una vez la competencia del señor Lucas.
Otra cinta realizada por don Victoriano fueron escenas de la fiesta dada por el Cinematógrafo La Luz el día de su inauguración y que nuestro fotógrafo había ido montando a lo largo de los últimos años. Eran escenas de ambiente ferial que el proyector Pathè de La Luz exhibió ante un público embobado que admiraba exhorto aquellas imágenes en movimiento, donde la gente iba y venía moviéndose en el ambiente bullicioso de la Feria que abarcaba desde la Puerta Purchena y Boulevard abajo, el Casino y Real de la Feria hasta la Plaza Circular. El espectáculo llamó poderosamente la atención de los almerienses y don Victoriano Lucas aún la proyectó durante tres noches seguidas ya que hizo acudir a gran número de personas.
Hubo una nueva exhibición de las cintas de don Victoriano Lucas. Se le pidió la proyección de sus cintas desde el Círculo Mercantil. Una vez terminado el baile de sociedad, organizado con motivo de la Feria, el Circulo solía organizar alguna función de varietés a la que acudía “la clase distinguida de Almería”, ausente de los espectáculos de barraca de feria. Pero en esta ocasión la Junta Directiva acordó que las funciones fuesen a cargo del cinematógrafo en el sitio habitual: el Circulo Mercantil o el Variedades. Allí, en sesión privada para los socios, se exhibieron las cintas filmadas con motivo de la feria de aquel año. Suponemos que estas primeras y rudimentarias producciones cinematográficas ya llevaban consigo el germen de un arte nuevo y don Victoriano Lucas supo verlo cuando aún no existía una cultura de la producción cinematográfica. No se conoce el modelo de cámara utilizado por Don Victoriano Lucas para su filmación, ni los medios empleados ni la película, pero los comentarios de la época indican la competencia de su operador y el acierto de su exhibición ante el público almeriense, que vio y admiró por primera vez encuadres que recogerían para la posteridad la memoria visual de la ciudad que le acogió.
Es muy probable que el señor Lucas aprendiera el arte cinematográfico de la experiencia visual de las cintas que los pioneros ambulantes de finales de siglo exhibieron en la ciudad. Desde ahí pudo conocer las primeras películas españolas de la mano de Segundo de Chomón, Eduardo Jimeno, Fructuoso Gelabert, Ricardo Baños… y con ellas nuevos signos de expresión y escritura cinematográfica: el travelling, el paso de manivela y los primeros efectos especiales.
Por razones desconocidas la Sociedad La Luz desapareció y con ella el rastro cinematográfico de don Victoriano Lucas. Con el cinematógrafo don Victoriano había alcanzado la máxima expresión por su vocación fotográfica. Sus imágenes en movimiento fueron simples testigos de aquel despertar cinematográfico. Pero su Centro Artístico del Paseo del Príncipe seguía vivo y fue de los más visitados por la burguesía local, donde exponía sus obras junto a los trabajos fotográficos de su mujer. Sabemos que su afición y vocación cinematográfica continuó, alternándola con otras iniciativas. Por eso volvemos a encontrarlo precisamente cuando el cine sonoro era aún un proyecto. En 1929, antes de estrenarse la primera película sonora en la ciudad, su dominio de la técnica cinematográfica le lleva a inventar -utilizando un sistema similar al fonofilm- un disco de cera con el que grabar inscripciones sonoras y suplir las deficiencias que venía observando en las exhibiciones experimentales ofrecidas en la ciudad.
Como hemos visto los inventores del cinematógrafo fueron fotógrafos transeúntes convertidos en operadores quienes impresionaron las primeras imágenes de Almería: Victoriano Aguilar, Victoriano Lucas y, en 1922, Luis Pardo que en primera línea de fuego filmó imágenes del batallón expedicionario almeriense.
Su compromiso republicano le hizo un hombre sensible a los problemas que tenían los parraleros de la ciudad y fundó la Cámara Oficial Obrera de Parraleros de Almería, de la que no quiso ser Presidente ni ostentar representación alguna, declinando la Presidencia en favor de su amigo don José María López. Tal fue la admiración y simpatía que sintieron los parraleros hacia él que, sabedores de su enfermedad y como homenaje a su persona, organizaron una concentración frente a su casa a la que correspondió, gravemente enfermo, saludando desde el balcón. En julio de 1932, a los 62 años falleció.
La información sobre Victoriano Lucas se ha obtenido de las siguientes publicaciones: - "Crónica Social del Cine en Almería: 1896-1936. Ortega Campos, Ignacio. Fundación Unicaja, 2005. - "Los fotógrafos de la ciudad de Almería. Una historia desde el siglo XIX. Gómez Díaz, Donato. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales del IEA, 19 (2003-2004), págs 281-313. Universidad de Almería.
José Molero Levenfeld (1872-1944) Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Participó en la construcción de la línea de ferrocarril Linares - Almería y en el ramal de Cruz de Mayo Bajo su dirección se terminó en 1908 el Puente de Gérgal Trabajó en las obras de ampliación del Puerto de Almería, en el de Adra y en la Isla de Alborán Fue Jefe de Obras Públicas de la provincia y presidente del Casino de Almería Diseñó el proyecto de un tranvía desde Puerto Lumbreras a Almería para unirla con los pueblos que habían quedado lejos del ferrocarril Participó en la fundación de los Boy Scouts de Almería y se convirtió en su presidente
José Molero Levenfeld
fue Ingeniero Jefe de Primera Clase del Cuerpo de Caminos, Canales y
Puertos. Nació en Granada, en 1872, donde con 13 años vio llegar el
tren por primera vez. José Molero y Rosario Miura tuvieron una hija, Rosario Molero -única heredera-, que se casó con Carlos Escobar Benavente, famoso médico de niños (pediatra) en los años 50 y 60 en Almería. José Molero, al casarse, se fue a vivir a Almería, a una vivienda del Paseo, enfrente del gigantesco ficus.
José Molero y su esposa Mª Rosario Miura en los jardines del Cortijo Miura de estilo clásico francés
Trabajó en las obras de ampliación del Puerto de Almería, en el de Adra y en la Isla de Alborán. Se convirtió en uno de los personajes más populares de la sociedad almeriense. Era un ilustrado miembro del Círculo Literario y un seguidor confeso del político almeriense Nicolás Salmerón, de Alhama de Almería, que fue Presidente de la Iª República Española en 1873. Fue Jefe de Obras Públicas de la provincia y presidente del Casino. Diseñó ambiciosos proyectos que nunca llegaron a realizarse. Uno de ellos fue un tranvía de viajeros y mercancías por la Carretera de Puerto Lumbreras a Almería (Carretera Nacional-340) que uniera Almería con los pueblos que habían quedado lejos del ferrocarril como Rioja, Benahadux y Tabernas y llegaría en la capital a puntos estratégicos como el Puerto, la Estación de Ferrocarril y la Plaza de Toros. En 1913, junto a un grupo de empresarios emprendedores, participó en la fundación de los Boy Scouts de Almería para fomentar el espíritu patriótico y se convirtió en su presidente.
Vehículos motores del proyecto de tranvía de tranvía eléctrico de José Molero Levenfeld en 1899
Edificio de viajeros y anexos de la Estación de Tabernas del proyecto de tranvía de José Molero en 1899 Como reconocimiento a su labor en la construcción del Puente de Gérgal, el Ayuntamiento le puso su nombre a la calle que une la Calle Sebastián Pérez con el Barrio de Pilanos a través del Puente (Avenida de Molero). Como consecuencia de la Guerra Civil y de la ideología fascista del nuevo régimen del General Franco, al haber sido durante la guerra Jefe de Obras Públicas, fue apartado del servicio y depurado. En 1944, lo rehabilitaron y lo destinaron como castigo a las Islas Canarias, pero no llegó a irse, pues falleció en Almería, la tierra donde había vivido durante 50 años.
La construcción del Puente está realizada con piedra, barro y grandes bloques de piedra en los arcos y muros. Es una gran obra de ingeniería, que en la actualidad se mantiene perfectamente. Tiene un gran arco central sobre el cauce principal de la Rambla de Gérgal y dos arcos secundarios, uno a cada lado, para cubrir una gran avenida de agua, en otro tiempo frecuentes con las tormentas de verano, que arrastraban piedras, ramas y troncos a su paso produciendo un gran ruido que hacía que los gergaleños fueran a contemplarlo desde arriba, a este fenómeno se le llamaba "ha salido la rambla", y cuando pasaba por los tres arcos se decía que llevaba los tres "ojos" del Puente.
Vista de la Iglesia y el Castillo desde el arco central y vista del puente desde la Loma Tablas
En su día supuso todo un acontecimiento para el pueblo, pues
antes de su construcción el camino de Gérgal a Almería -entonces
había carros y caballerías y no existían aún los vehículos- se
hacía Rambla abajo que llevaba riachuelos prácticamente todo el año.
Uno de los caminos era por la actual Calle Almería -en recuerdo a
que por ella se iba a la capital- y se bajaba por la Fuente de la
Canaleja hasta la Rambla. A partir de la construcción del Puente se
comunicó el pueblo con el Barrio de Pilanos por encima de la Rambla
y quedó como el camino de Almería, después Carretera Comarcal 3326
hasta el actual trazado de la A-92 que pasa un poco más abajo de la
Rambla por otro puente.
Puente de Gérgal a principios del S. XX, recién construido. Se puede observar el cauce de agua que lleva la Rambla
A JOSÉ MOLERO LEVENFELD
A Gérgal vino Molero y se quedó para siempre... y acabó de hacer El Puente porque era un gran ingeniero...
Y hoy la entrada por El Puente... -en memoria al ingeniero... - los gergaleños la llaman: La Avenida de Molero...
Juan y José
Algunos datos para la elaboración de esta biografía se han tomado del artículo publicado en "La Voz de Almería" titulado "El ingeniero que soñó el tranvía" por Eduardo D. Vicente.
Justo González Márquez
(1891?-1939)
“Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla”. George Santayana (1863-1952), filósofo, ensayista, poeta y novelista español.
Justo González Márquez fue una de las diez personas
de Gérgal y sus anejos condenadas a muerte y ejecutadas al
terminar la
Guerra Civil Española.
En estas tristes circunstancias, a Justo
González Márquez, el 2 de abril de 1939 le fue incoada la Causa
Número 19012/39, por el juez de Gérgal por Delito de Rebelión. El juicio se celebró
rápidamente, se le acusó de haber firmado la entrega de
dos presos de derechas que estaban en la cárcel de Gérgal
y que luego serían ejecutados, siendo sentenciado el día
12 de abril. La pena de ejecución fue cumplida el 25 del
mismo mes de abril cuando tenía 48 años. Por ironía del destino, muchos de los
condenados a muerte lo fueron por el Delito de Rebelión, como es el caso de Justo González, cuando
la realidad fue todo lo contrario, los rebeldes fueron los que se
levantaron contra el gobierno republicano que era el legalmente
constitucional. De este modo incongruente los rebeldes fueron los que juzgaron a los que cumplieron con la legalidad.
Sabía que su final era inminente como reflejan sus palabras cuando dice: "... hoy en este mundo y mañana en el otro..." y también cuando escribe pensando que algún día se le hará justicia: "... porque tener entendido que el fuego se ha sofocado por algún tiempo, no lo dudo, pero que el rescoldo no se ha apagado, y sobre él, algún día se han de levantar otra vez las llamas de la Independencia y se os hará la misma justicia que vosotros habéis hecho, pues vuestra felonía queda grabada en la cabeza para siempre, y estas cuantas letras servirán para refrescarla...". Cuando Justo González escribió estas notas esperaba que algún día se le haría justicia, y ya transcurridos 67 años de su muerte, aunque no se le haya hecho de forma expresa, se le ha hecho, a él y a todos los que murieron por una sociedad más justa y libre, con la instauración de la democracia en España, con saber que mereció la pena luchar por esos ideales, con saber que desde el día que murió se le ha considerado una buena persona y con el agradecimiento del pueblo de Gérgal a su memoria. SE PUEDEN VER FOTOS DE LOS DOCUMENTOS DE SU PROCESO EN:
SE PUEDEN VER FOTOS DE JUSTO Y SU FAMILIA EN: http://picasaweb.google.com/justogonzalezmarquez/FOTOSCEDIDASPORMISPRIMOSJUSTOYRICARDOMOTOSGONZALEZ# SE PUEDEN VER FOTOS DE LOS PAPELES QUE DEJÓ OCULTOS EN EL COLCHÓN QUE SU FAMILIA LLEVÓ A LA CÁRCEL LOS DÍAS QUE ESTUVO PRESO:
MÁS INFORMACIÓN POR SU NIETO JUSTO GONZÁLEZ SERNA EN:
Nota:
Se han omitido los nombres de personas y lugares que aparecen en los
documentos que escribió Justo González poco antes de
morir porque no es intención del que escribe esta
biografía remover el pasado sino conocerlo y aprender de sus
errores. No se trata de reabrir heridas sino de cerrar las
que aún están abiertas. La historia se hace recordando
los hechos de etapas anteriores y analizando estos hechos es cómo se comprende
el presente. Como dice el escritor Richard Barker "hay que pasar página, pero
para eso, antes hay que leerla". Por ello, no debemos ignorar u olvidar esta parte de nuestra
historia reciente para que nunca más se repita el enfrentamiento entre
españoles que por pensar de manera diferente terminó de la peor manera posible
con
Escritor y Cronista de la ciudad de Baza (Granada) Luis Magaña Bisbal nace en Gérgal (Almería) el 6 de diciembre de 1893, escritor y cronista de la ciudad de Baza (Granada). Es el autor de la más completa historia bastetana. Aparte de escritor y erudito es ejemplo de los grandes bastetanos no nacidos en dicha ciudad. En una de sus obras recoge numerosos datos históricos sobre Baza: "Baza histórica". Edición de A. García-Paredes. Asociación Cultural de Baza. 1978. 2 volúmenes. Baza. en
Sobre la Iglesia de Baza escribió:
(José
Contreras Naveros)
Nació en
Almería el 20 de febrero de 1933 (Registro Civil, Tomo 13, Folio
16, Acta 176) en la casa nº 9 de la Calle General Sotomayor. Hijo de D. Jesús Contreras y de Dña. Pura Naveros, naturales de
Gérgal y de Almería respectivamente. Está casado con Dña. Carmen
Torres Guerrero de cuyo matrimonio tuvo cinco hijos: José,
Carmen, María, Jesús y Sara. Estudió las primeras letras en el Colegio La Salle de Almería y el Bachillerato, hasta 6º curso, en el Colegio Diocesano de Almería. Cuando tenía 20 años murió su padre y tuvo que abandonar los estudios para sustituirle al frente de la casa, dedicándose a la agricultura y a la administración de las tierras o cortijos que tenían. Aunque dejó los estudios oficiales, se convirtió en un autodidacta nato y estudió idiomas: inglés, francés, alemán, italiano, árabe, hebreo y turco sin otros maestros que los libros, sus inseparables compañeros. Fue una pena que no continuara los estudios reglados, pues era su gran ilusión y la de su familia el haber terminado una carrera universitaria. (Los datos anteriores están tomados del libro "Tierra de poetas: Antología de poetas almerienses" de Florentino Castañeda Muñoz) Dibujo por Diego Domínguez Herrero Su vocación literaria se inició cuando escribió los primeros versos con apenas siete años y desde entonces no ha cesado de dar rienda suelta a su pluma, transmitiendo las sensaciones y sentimientos del mundo que le rodea. Muy joven, con veintiún años, en 1954, publicó su primer libro de poemas "Flores exóticas", apadrinado por su tío José Miguel Naveros Burgos, poeta y escritor de reconocido prestigio. En 1960, con veintisiete años, publicó su segundo libro de poemas "Soñando mi camino" y a partir de entonces no ha vuelto a publicar ninguna obra más porque tuvo la mala suerte que cada una de estas publicaciones coincidió con la muerte de un ser querido, volviéndose supersticioso, y para no tentar más la suerte, se quedó con un tercer libro de poemas "Tejedor de sueños" sin publicar cuando ya lo tenía a punto de salir. Pensó y piensa aún que su ansia de éxito fue la causa de tanta pena, por lo que decidió el anonimato bajo W. Sader y otros nombres más y continuar escribiendo para su propia satisfacción, renunciando a dar publicidad a su obra y al gran futuro que le esperaba como poeta profesional. Sin embargo, ha escrito poemas dedicados a sus amigos y conocidos, regalándoselos manuscritos o escritos a máquina, y reparte fotocopias de sus poemas a las personas que considera saben apreciar y valorar su poesía. Ha escrito también algunos cuentos y artículos de viajes a Egipto, Marruecos, Turquía y otros lugares, y sigue escribiendo prolíficamente. Tiene unos cuantos miles de versos, aproximadamente 54.000, hasta ahora, que ha plasmado en el papel y, escribe con tanta facilidad que dice que no son suyos, que no tiene que inspirarse porque le vienen solos, se los dictan, o mejor dicho: se los dan. En su haber hay que anotar también que es el creador de la letra de la canción "Almería" con música de Francisco Bernabéu González y cantada por Juan Mª Guerrero que se estrenó en el Casino de Almería.
En su juventud,
antes de tomar la decisión de renunciar a seguir publicando su obra,
Nunca persiguió la gloria ni dejar en la memoria de los hombres su canción -como dice nuestro inmortal Antonio Machado-, su poesía le fluye de dentro como ríos de tinta que quieren transmitir sus sensaciones y sentimientos ante el mundo en que vive, es una necesidad, es su forma de expresión. La temática de su obra es muy variada, escribe sobre todo lo que ve y siente. La naturaleza, las gentes y sus vivencias son su principal fuente de inspiración, y, en lugar preferente, lleva siempre a su pueblo, Gérgal, al que le ha escrito centenares de poemas y sigue escribiendo a la mínima oportunidad que se le presenta. Para los gergaleños y gergaleñas que hemos conocido y sentido su poesía y seguiremos conociéndola y sintiendo, porque, gracias a Dios, le quedan muchos años por delante, lo consideramos nuestro poeta de Gérgal, por excelencia. Nadie como él ha descrito a Gérgal con tanta belleza, describiendo sus paisajes, reflejando sus colores, sus vivencias, haciendo un retrato de sus gentes y lugares... Así describe su hijo Jesús Contreras su obra: Tras tantos tiempos culturalmente áridos, oscuros y ásperos como corren, aún nos queda la esperanza de escuchar la voz del poeta, del bardo... que desde su profunda alma sabe hacernos sentir compartiéndolas... vivencias pasadas con clamores de loable futuro. A continuación, uno de sus innumerables poemas dedicados a Gérgal, que salió en el diario La Voz de Almería -donde le han publicado poesías durante muchos años- fue el 9 de julio de 1967, domingo, y como prólogo le ponemos estas palabras de su hijo:
Os
transmito con cariño este poema dedicado a su pueblo de un poeta
gergaleño, que tras el seudónimo de W. Sader, ha cantado
siempre a sus gentes y a sus campos... y a quien a sus 75 largos
años, en que la voz ya se le desgarra... aún tengo la
honra de poderle llamar
“padre”. Jesús Contreras
Para conocer un poco su personalidad he elegido un poema suyo publicado el 1 de julio de 1969 en "La Voz de Almería" que se titula "Solamente soy un hombre" al que le pone un subtítulo en inglés "The true wise is humble" (El verdadero sabio es humilde), en el que expresa su manera de ser, un hombre humilde ante todo, su forma de ver el mundo y de relacionarse con los demás.
El poema que sigue está dedicado a la Fuente de Juan Gómez que se encontraba en Las Aneas, en la rambla, junto a una alameda que hay a la derecha conforme subimos en dirección a El Almendral. Esta fuente se fue extinguiendo a finales de los años sesenta y principios de los setenta del pasado siglo. Su caudal era abundante, un regante de agua que manaba de una acequia techada que había en la misma rambla.
Para ver los poemas "Las Fuentes de Gérgal" y "Nuevas Canciones de Los Filabres" de W. Sader haga clic sobre sus títulos y entrará en la sección "Miscelánea" de esta página web donde se encuentran. Recitaciones de poemas propios y de otros autores por W. SADER: Para escucharlas haga clic sobre su título
Selección de Poemas (haga clic sobre este título y podrá ver una lista de poemas de W. Sader que se irá ampliando)
Juan Antonio de Soria Contreras Autor de dos libros sobre
la historia reciente de Gérgal, sus vivencias, anécdotas,
añoranzas y recuerdos.
Juan Antonio de Soria
Contreras en su libro "Viaje y Visita a Gérgal" nos cuenta dónde y
cuándo nació y la influencia
"Nací bajo ese manto azul
henchido de radiante luz y sol, de la andaluza tierra gergaleña,
hora del mediodía, Doy gracias a tan señalado y hermoso día 16 de julio de 1920 por hacerme partícipe de este mundo exterior, existencia que en el andar del tiempo y por causas de la Guerra Civil de 1936, se conmocionó, quedando alterado y atrofiado el futuro pensado. El azar, aunque fue peregrino, pernicioso y maléfico, pasado algún tiempo, se transformó en bienestar y prosperidad. Es justo reconocer, queridos paisanos, que estoy muy unido a las tierras y playas gaditanas; es verdad que quiero con toda mi alma a la histórica Ciudad de Gades y es un hecho que a ella le debo lo poco que soy y lo menos que tengo, pero también es justo confesar que ese cacho de "Sierra de los Filabres", supo donar resplandor a mis ojos para elegir la nave que me llevaría a puerto seguro. Por todo este juego de circunstancias, no puedo renegar de una, ni de otra. Ambas están fuertemente incrustadas en lo más recóndito de mi ser aunque por permanecer más tiempo alejado de Gérgal, sea racional que tenga, el sueño constante y alocado de conocer y averiguar las existencias corporales, espirituales y naturales de sus habitantes, por lo que supongo, no sea una mercancía rara al agrupar en el papel esta serie de cosas que más tarde cuajarán en una hagiografía gergaleña…"
Cuenta en su libro "Viaje y visita a Gérgal"
que escribe En sus libros trata de solventar la inquietud que desde niño había tenido: ¿por qué, plumas con competencia y solvencia literaria no habían realizado estudios y escritos monográficos de Gérgal? Después de pedir disculpas por sus defectos, justifica su obra diciendo que el esfuerzo hecho y la pérdida de muchas horas de sueño, sirvan para que nuestros hijos conozcan el ayer de Gérgal y lo recuerden mañana con el mismo amor y cariño con que la ha redactado. Pasados más de veinte años de su publicación, podemos decir que su objetivo se ha cumplido, pues son referentes obligados para conocer estos años de la historia de Gérgal.
Sus dos libros publicados son:
Los gergaleños y gergaleñas conocemos por estos dos libros el devenir de nuestro pueblo en diferentes etapas del pasado siglo XX desde la óptica de su autor. Vemos cómo ha evolucionado en estos años y nos enteramos de su situación económica, social y política. Por ellos conocemos a sus gentes y a personajes singulares, sus tradiciones, anécdotas y vivencias. Por lo que debemos reconocer a nuestro paisano que gracias a su meritorio trabajo narrativo, hemos recuperado parte de nuestra memoria histórica. El que escribe estas líneas quiere manifestar su admiración por su paisano y maestro en esta inquietud por la historia, tradiciones y vivencias de nuestro pueblo, y reconocer la influencia que han tenido sus libros en el conocimiento del pasado y presente de Gérgal, siendo de obligada consulta para su trabajo de investigación. A continuación, como ejemplo de su narrativa, unos párrafos de su libro "Viaje y Visita a Gérgal" en los que cuenta cómo era el Casino de Gérgal, allá por los años veinte del pasado siglo XX, que se ubicaba donde ha estado hasta hace pocos años la "Fonda La Catalana" y anteriormente la "Fonda de Paco" (su dueños eran conocidos por Paco Fonda y Anica la de la Fonda):
"... y soñando seguimos
aquellos días de tan afables recuerdos y de tan prestigiosa
exposición que dio Gloria y Timbre a nuestra Villa, aquel
CASINO DE GÉRGAL, aquel centro de reposo sito en la calle Sebastián
Pérez, nº 16, y que, en mi niñez, por los años 1924, llegué a
conocer. Del mismo libro es el fragmento que sigue a continuación, en él nos cuenta cómo era el antiguo Teatro de Gérgal:
"... Cuando el tiempo aún
no había deteriorado mi faz con esas hendiduras en la cara, conocí
el hoy también desaparecido Teatro de Gérgal, y como entonces,
quiero reclutar mis ideas, para diseñar en mi mente, antes de
pasarla al papel, aquel grabado que quedó en la inocente retina de
mi niñez; aquel maravilloso escenario de movilización y giro de la
danza, aquella tecnología decorativa de sus medios arcos árabes en
forma de herradura sustentados por columnas de la destacada y
valiosa madera de caoba; de sus cómodas plateas y anfiteatro,
artificio de la más delicada técnica de aquellos tiempos, coalición
todo esto que destacaba en un sincronizado digno de admiración, que
hoy, después de su demolición, añoramos y lloramos. Son cosas de
este pasado que dieron celebridad y voz común a su aureola.
Juan Antonio ha escrito también otro libro
titulado "Al amigo que se nos fue: Francisco Rodríguez López,
catedrático de Pediatría de la Universidad de Murcia". Editorial
Laboratorio Clariana-Picó. Valencia, 1987. Durante muchos años ha
colaborado con artículos en la prensa provincial: en La Voz de Almería, en La Crónica
y en Ideal de Almería. Ha expresado su opinión en diferentes
secciones, ha sido columnista en Ideal de Almería con "Mi ojo en Gérgal" y
en otras tribunas como "Cartas al Director".
Ha escrito también durante muchos años numerosos artículos en los
Programas de Fiestas de Gérgal. En la actualidad tiene elaborada otra publicación sobre Gérgal en la que hay abundancia de datos e imágenes de la localidad, pero por problemas de financiación para su edición la tiene aparcada esperando solucionarlos. Recientemente, a finales de julio del presente año 2007, sus amigos le han hecho un homenaje en el Asador "La Posada del Cura" de Gérgal que se encuentra en la parte trasera del antiguo Cuartel de la Guardia Civil, donde había un cortijo hasta su reconversión en restaurante, que el que escribe estas líneas recuerda con un cariño especial, pues allí vino a este mundo. En la placa que se le entregó al final de la comida-homenaje como emotivo recuerdo de este acto iba grabado este texto: "A NUESTRO AMIGO / Juan Antonio De Soria Contreras / LA AMISTAD NO SE PUEDE MEDIR, / EL CARIÑO A UN PUEBLO MUCHO MENOS. / POR TU GRAN CARIÑO A TU PUEBLO, / TUS AMIGOS / TE OFRECEN LA MEJOR AMISTAD QUE PUEDEN DARTE, / SU COMPAÑÍA Y RECUERDO PARA SIEMPRE. / GÉRGAL, 28 DE JULIO DE 2007" Las Fiestas de Gérgal, las de Agosto, en honor a su Patrona la Virgen del Carmen, y las de Enero, en honor a su Patrón San Sebastián, con su función de Moros y Cristianos, no son lo mismo sin la presencia de su feligrés y reportero Juan Antonio de Soria Contreras, cronista de nuestra Villa.
Investigador de la historia de Gérgal y sus monumentos. Autor de numerosos artículos sobre temas de Gérgal en la prensa provincial y nacional . Colaborador en varias revistas sobre temas históricos y religiosos. Colaborador en actividades de diferentes Hermandades y Cofradías. Conferenciante de temas marianos y parroquiales en colaboración con la Real Academia de la Historia.
Pertenece a la Asociación de Amigos
de la Real Academia de la Lengua.
Aureliano nació en
Almería, el 15 de febrero de 1948, domingo, a la una de la tarde
(según consta en el Registro Civil, Distrito 2º, Secc
Su niñez la pasó en Gérgal, pues sus padres vivían es esta localidad. La Enseñanza Primaria la cursó en Gérgal y en 1958 ingresó en el Colegio Diocesano de Almería donde cursó el Bachillerato Elemental y al comenzar el Bachillerato Superior murió su padre y tuvo que abandonar los estudios para ayudar a su familia. En 1969 ingresó como Auxiliar de Correos en Almería, en 1973 se trasladó a Madrid y en 1974 a Roquetas de Mar. En 1986 se trasladó a la Administración de Correos de Almería, Sucursal nº 2, sita en Hermanos Machado, nº 4 donde continúa hasta la fecha ejerciendo su profesión.
Aureliano, desde pequeño ha sentido una atracción especial por su pueblo, Gérgal. No ha cejado de escudriñar en archivos, bibliotecas y en testimonios de la tradición oral, recopilando datos para completar diferentes episodios e incógnitas de la historia de Gérgal y sus monumentos. Ha participado y participa en todas las actividades en las que se le ha requerido de su asesoramiento y conocimientos histórico-religiosos para dejar el pabellón de Gérgal en lo más alto, estando siempre dispuesto para colaborar en todo lo que se solicita.
En sus escritos, utiliza con frecuencia un vocabulario culto, de vocablos que hoy están olvidados por su poco uso y que trata de recuperar para la riqueza y belleza de nuestra lengua. Como buen investigador, su prosa es precisa, amena y muy documentada. Su faceta de poeta, aunque menos conocida, es también digna de admiración y reconocimiento.
Investigador de la historia de Gérgal y sus monumentos. Autor de
numerosos artículos en la prensa de Almería (La Voz de Almería,
Ideal de Granada edición de Almería y La Crónica), y en el diario Pueblo
de Madrid, sobre temas de Gérgal. Colaborador en
varias revistas sobre temas históricos y religiosos. Secretario en
la reorganización de la Cofradía de la Virgen del Carmen y
colaborador, presentador y tramitador de diferentes hermandades y
cofradías de Almería.
Conferenciante de temas marianos y parroquiales en colaboración con
la Real Academia de la Historia donde obra en la citada biblioteca,
acopia archivada de las mismas. Pertenece a la Asociación de Amigos
de la Real Academia de la Lengua. Ha escrito numerosas poesías algunas de ellas publicadas en los diarios "La Voz de Almería" e "Ideal". El Académico D. Florentino Castañeda y Muñoz lo incluye en su obra "Almería Tierra de Poetas", páginas 611 y 612, Edición 1998, y le selecciona el siguiente poema:
A UN AMOR
Sólo tus ojos me alumbran en las noches tenebrosas, donde sólo se vislumbran los olores de las rosas. No cantan los ruiseñores. Las auroras del verano con sus bonitos colores cuando te miraba ufano... Cuando miro a tus pupilas destellas mi corazón, me haces perder la razón y ya no sé describirlas. Ellas dan luz a mi vida aumentando la pasión que con dulce brumación tiene en mi pecho cabida. Paseemos por los prados juntos, hablando de amor de un amor puro y sagrado que no le empañe el dolor. Amor que del amor nace y une nuestros corazones en un apretado lance de alegrías y de ilusiones.
Ha colaborado en la revista "Oscus", obteniendo dos premios, uno de "redacción", primero del concurso y otro Primer Premio en un concurso de poesía.
ACTIVIDADES EN HERMANDADES, COFRADÍAS Y COLABORACIONES HISTÓRICAS EN REVISTAS RELIGIOSAS
- Secretario Reorganizador de la Hermandad-Cofradía de la Virgen del Carmen de Gérgal (Almería) de 1996-1997. - Vocal del Consejo Pastoral Parroquial de la Villa de Gérgal. - Vocal de Comunicación de la Hermandad de la Virgen del Carmen "Reina de las Huertas" de la Parroquia de San Sebastián de Almería de 1998-2004. - Secretario General de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería de 2001-2003. - Colaborador en el Año Mariano Carmelita de 2001. - Presentador de la Virgen del Carmen de Gérgal (Almería) en el Programa de El Día del Señor en T.V.E. el 11 de marzo de 2001. - Secretario Tramitador del Expediente para la concesión de la Medalla de Oro de la Agrupación de Hermandades y Cofradías a la Virgen del Carmen de la Parroquia de San Sebastián "Reina de las Huertas" el 30 de julio de 2001. - Secretario Tramitador del Expediente de la declaración de la Hebdómana Santa de Almería, de Interés Turístico Nacional. - Secretario General de la Real e Ilustre Hermandad del Santo Sepulcro, Cofradía oficial de la Hebdómana Santa de Almería. - Tramitador de los Expedientes de las Hermandades de la Virgen del Carmen de Gérgal (Almería) y Parroquia de San Sebastián de Almería "Reina de las Huertas" para su inclusión en la "Orden General de Monte Carmelo de Roma". La primera el 3 de diciembre de 1997 y la segunda el 25 de junio de 2003. - Colaboración histórica en el Boletín de la Real e Ilustre Hermandad del Santo Sepulcro de Almería. - Colaboración histórica en la Revista de la Orden de Carmelitas Calzados y Descalzos "El Escapulario" y "Myriam", respectivamente. - Colaboración histórica en la Revista de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Almería "Almería Cofrade" y "Alto Guadalquivir". - Colaboración histórica en el Boletín de la Pontificia Real e Ilustre Hermandad del Santo Sepulcro de Huércal Overa.
CONFERENCIAS EN COLABORACIÓN CON LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
- El Dogma de la Inmaculada Concepción en el cenobio de las Concepcionistas, el 16/12/2004. - La Parroquia de Santiago Apóstol de Almería, el 26/05/2005. - La Parroquia de Nuestra Señora del Carmen de Gérgal (Almería), el 13/08/2005.
ARTÍCULOS DE PRENSA DE AURELIANO GONZÁLEZ URRUTIA La Iglesia de Gérgal La Crónica
1.-
Desde mi alquería, diviso toda Almería (La parroquia de
Gérgal).............................. 9/08/1983 10.- El Sol del techo mudéjar de la Iglesia de Gérgal.................................................. 24/12/1994 11.- Datos históricos de la Hermandad-Cofradía de la Virgen del Carmen de Gérgal...... 17/07/1998 La Voz de Almería 12.- La Medalla de la Hermandad de la Virgen del Carmen de Gérgal............................ 4/08/2000
13.-
Epítome histórico de la Hdad-Cofradía de la Patrona de
Gérgal.............................. 3/01/1998 16.- La Fiesta de la Virgen del Carmen de Gérgal (1740)............................................. 2/08/2000 17.- La Parroquia de Gérgal..................................................................................... 19/11/2002 Ideal 18.- La Iglesia de Gérgal ........................................................................................ 10/04/1995 19.- La Hermandad de Gérgal (la inscripción de la Virgen del Carmen en Roma).......... 11/03/1998 Sebastián Pérez García La Crónica
20.- Un senador
gergaleño........................................................................................
7/12/1990 24.- Reminiscencia en Madrid por el Senador Sebastián Pérez................................. 22/02/2001 La Voz de Almería
25.- Misiva abierta a la actual Corporación Municipal de
Almería................................ 19/01/2000 Otros gergaleños ilustres La Crónica
28.- Homenaje a un buen gergaleño: Mariano Márquez
Márquez................................. 6/07/1990 Las Fiestas de Moros y Cristianos de Gérgal - San Sebastián La Crónica
31.- San Sebastián, Patrón de la villa de
Gérgal....................................................... 15/01/1991 La Voz de Almería
33.- San Sebastián Patrón de Gérgal “Tradición
oral”............................................... 18/01/1999 35.- " " " " " "Tradición escrita"......................................... 14/01/2001 36.- " " " " " "Tradición oral" ............................................. 19/01/2005 37.- Gérgal, Fiestas de San Sebastián 1906 .......................................................... 17/02/2006 38.- Gérgal: "Moros y Cristianos" .......................................................................... 16/01/2009 El Castillo de Gérgal La Crónica 39.- El Castillo de Gérgal...................................................................................... 18/01/1989 La Voz de Almería 40.- La Villa de Gérgal en la Rebelión de los Moriscos............................................ 13/01/1974 41.- El Castillo de Gérgal...................................................................................... 25/08/2003 El ferrocarril de Gérgal La Crónica 42.- El ferrocarril de Gérgal................................................................................... 15/08/1989 La Guardia Civil en Gérgal La Crónica 43.- La Guardia Civil en Gérgal.............................................................................. 8/10/1985 Ideal 44.- Celebración del 150 aniversario de la Guardia Civil........................................... 14/05/1994 El primer mapa de la villa de Gérgal La Crónica 45.- El primer mapa de la villa de Gérgal................................................................ 11/01/1990 Epítome de los seísmos en Gérgal La Crónica 46.- Epítome de los seísmos en Gérgal................................................................. 19/11/1991 La mina de Los Malagueños La Crónica 47.- La mina de Los Malagueños en la villa de Gérgal............................................. 17/02/1987 Correos en Gérgal La Crónica 48.- Epítome del correo en nuestra provincia........................................................... 8/10/1985 (La fundación del Correo en Almería y Gérgal) 49.- La Conducción Postal de Gérgal.................................................................... 30/04/1991 La Sierra de los Filabres La Voz de Almería 50.- La Sierra de los Filabres............................................................................... 21/04/2000 Etimología de la palabra Gérgal La Crónica 51.- La etimología de la palabra Gérgal................................................................. 25/05/1992 Calar Alto La Crónica 52.- El Calar Alto de Gérgal................................................................................. 13/03/1990 Las aguas medicinales La Crónica 53.- Las aguas medicinales de la Villa de Gérgal.................................................... 4/01/1991 Las pinturas rupestres La Crónica 54.- Las pinturas rupestres de Gérgal................................................................... 28/02/1991 El Sindicato de Riegos La Voz de Almería 55.- El Sindicato de Riegos de la Villa de Gérgal.................................................... 5/01/1999 Poesía La Voz de Almería 56.- Dedicado a Gérgal....................................................................................... 25/01/1972 57.- El Castillo de Gérgal.................................................................................... 29/04/1972
Escritora nacida en Gérgal y afincada en Puertollano (Ciudad Real) Cuentacuentos en muchos colegios de Enseñanza Primaria Ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas de pintura Poeta y autora de cuentos infantiles Maestra y Doctora en Derecho
María Luisa Menchón Garrido, escritora y artista, nacida en Gérgal (Almería) y residente en Puertollano (Ciudad Real) en donde prácticamente ha transcurrido toda su vida, ha sido una habitual de los medios de comunicación de Puertollano, escritos -incluida La Tribuna de Ciudad Real- y audiovisuales desde que en 1992, ya retirada, ganó el I Certamen de Cartas de Amor de la ciudad minera, y acumula títulos de relato, cuento y poesía y anuncia que tiene otros tres manuscritos más en espera de ser editados, entre ellos su tesis doctoral de Derecho con el sugerente título de "Toga negra, puñeta blanca", sobre las relaciones entre abogados y jueces en las leyes electorales, ya que la abogacía fue su profesión principal; además de una Historia de Santa Ángela de la Cruz, igualmente lista; el último, un cuento titulado "Rocío y el batiscafo", que la aventura de Don Quijote a lomos de Clavileño se confunde con el realismo mágico.
A continuación vemos el comentario que hace el poeta Luis García Pérez -cordinador de la revista Alforja- en el Diario La Comarca de Puertollano, sobre el libro "La oca volando libremente" de María Luisa Menchón, que titula "La nueva literatura infantil":
"La oca volando libremente" es un libro infantil que María Luisa Menchón ha ido recopilando a lo largo de su dilatada labor como cuentacuentos en numerosos colegios de Enseñanza Primaria, donde ha llevado a cabo una encomiable labor para estimular la imaginación creativa de los niños y encandilar su fantasía y afición hacia la lectura de cuentos. En su calidad de maestra, escritora y pintora, sabe conquistar la atención de los niños con amenos e interesantísimos relatos y representaciones plásticas de los mismos que cautivan a los pequeños, que a su vez realizan ilustraciones espontáneas que María Luisa ha aprovechado para ilustrar el presente libro. Sin duda, ella, como pintora experimentada en numerosas exposiciones individuales y colectivas, podría haber realizado una magistral ilustración, pero ha preferido que sean los niños y niñas destinatarios de sus cuentos quienes le regalen esas ilustraciones sobre los relatos escuchados, con dedicatoria incluida y una ternura y espontaneidad admirables.
Aunque María Luisa ha ejercido el magisterio durante escaso tiempo
-su carrera de abogada le llevó por otros derroteros profesionales-,
demuestra conocer ese mundo de la infancia, despertar su atención y
su interés durante el tiempo que sea preciso, desde la edad temprana
en que los niños asisten a la guardería, pasando por todas las
etapas de la educación primaria. Ha publicado numerosos libros de poemas aunque se destaca por su habilidad con el pincel y de hecho su obra se ha podido ver en alguna contada exposición.
Su último poemario "La luz siembra palabras en tu vuelo", número 23 de la colección bibliográfico de la revista “Manxa” del grupo literario Guadiana lo ha presentado en un acto que se celebró el pasado jueves, día 26 de abril de 2012, a las 19 horas, en la Casa Municipal de Cultura. Un trabajo en el que María Luisa Menchón entrelaza algunos de sus temas más constantes, como el mundo alrededor de El Quijote o su devoción religiosa. Del poema que da nombre a esta publicación dice la autora: «lo escribí en un viaje que hice a Madrid, a la Almudena». En esta obra mezcla dos de sus temas más frecuentes, la devoción religiosa y la admiración por Don Quijote. Es un poema en que plantea transformación de la espada en cruz.
Óleos "Eucaristía" y "Dos rosas"
A continuación un poema suyo dedicado a la Virgen de Gracia, Patrona de Puertollano:
A la Virgen de Gracia
"Oí,
azules murmullos de agua;
me
postré a tus pies, Madre, y fue un querer
Maria Luisa Menchón
|