Miscelánea En esta página van a aparecer diferentes artículos, escritos, publicaciones, poemas... de temas variados, que van a tener en común el estar relacionados con nuestra localidad. El primer trabajo que aparece es el poema "Gérgal", muy conocido por muchos gergaleños, que se publicó en el diario "La Voz de Almería" el domingo, 9 de julio de 1967, cuyo autor es W. SADER, seudónimo con el que prefiere quedar en el anonimato nuestro querido paisano. Es un romance nostálgico que nos inunda de sensaciones gratas. Nos traslada en el tiempo a la época en la que por la Rambla de Gérgal discurría agua continuamente con una vegetación exuberante y la vega estaba alfombrada de parrales, olivos y almendros.
GÉRGAL
(A mi amigo Juan López Soria) W. SADER El siguiente poema es del mismo autor y está dedicado al que escribe estas líneas. Desde aquí doy las gracias a nuestro Poeta de Gérgal y le transmito que ha sido para mí un gran honor esta dedicatoria. Decirle también que me he hecho con una buena colección de sus poemas que gentilmente me ha dejado fotocopiar nuestro común amigo Valentín y pienso ir publicándolos en esta página (si quiere ver una SELECCIÓN DE SUS POEMAS haga clic AQUÍ) para que todos los amigos y amigas de Gérgal se inunden de su poesía, la transmitan y la sientan.
LAS FUENTES DE GÉRGAL (A Juan López Soria; que con su artículo, "Las Fuentes Acuíferas de Gérgal", inspiró estos versos.) ¡Desde la de Venta Luisa... W. SADER
El poema que sigue es del mismo autor, me lo ha enviado personalmente a través de su hijo Jesús. Gracias de nuevo. Es un canto a las plazas de Gérgal, a la Sierra de los Filabres y a sus gentes. NUEVAS CANCIONES DE LOS FILABRES
Tres
plazas tiene mi pueblo...
W. SADER
Señol jues, pasi usté más alanti ¡Embargal, embargal los avíos,
que aquí no hay dinero:
¡Pero a vel, señol jues: cuidaíto De Extremeñas (1902)
El PARQUE DE MARÍA LUISA
Escuche
usté, amigo:
LA COPLA
Hasta que el pueblo las canta, MANUEL MACHADO
CANTARES
Manuel Machado
Muerte de Antoñito El
Camborio Federico García Lorca
LA CASADA INFIELA Lydia Cabrera y a su negrita
Y que yo me la llevé al
río
Pasadas las zarzamoras,
Me porté como quien soy.
Federico García Lorca
PENA Y ALEGRÍA DEL AMOR A José González Marín
Mira cómo se me pone
Por la garganta me sube
Mira cómo se me pone
Entre tu casa y mi casa
¡Ay, pena, penita, pena
Cuando por la noche a solas
¡Ay, qué alegría y qué pena
Nuestro amor es agonía,
Salgo de mi casa al campo
Ayer, en la Plaza Nueva,
¡Ay, qué alegría y qué pena
Mira, pase lo que pase,
¡Ay, qué alegría y qué pena Rafael de León
Algunos datos están tomados de: "Blog de Abla en Internet": http://abla.blogia.com y "Blog del Cole de Abla en Internet": http://coleabla.blogia.com
CANCIÓN NAVIDEÑA
¡Navidades gergaleñas!
¡Gergaleños... gergaleñas...
¡Con La Esperanza por guía
¡Y allí juntos en El Cielo
¡Navidades gergaleñas! W. Sader
La Virgen y San José
Villancico Antiguo
(S.XIX) I
La Virgen y San José (bis) II
Siguieron
más adelante (bis) III
Vente mañana a segarlo (bis) IV
Estando segando el trigo (bis) V
Le rodean los caballos (bis)
Cuando La Loma Tablas lleva montera llueve aunque Dios no quiera.
Mira si he corrido tierras, que he estado en El Almendral, Puertocarrero y Pedrera y en el Barranco Labar.
Cuando vayas a Bacares, echa pan y no te pares.
Al viejo y al bancal, todo lo que se le pueda sacar.
Eres más raro que Juan Vitorio
DESDE MI CORAZÓN
Corazones pintados, corazones de tela, corazones de flores... de chocolate y seda. Simples corazones como símbolo de amor y que sólo son materia... Corazones que se olvidan sin sentir dolor ni pena... Corazones de mentira y con distinta apariencia... ¡Qué importa si se perdieran o incluso si se rompieran!
¡Qué importa lo que le pase a un corazón de tela...!
¡Mas yo sé de un corazón que no se vende en las tiendas...! No es un corazón pintado, ni de flores ni de seda... Es un corazón que ama, que se exalta y que flaquea...
¡Es un corazón que sufre y late con mucha fuerza! ¡Que llora cuando está triste y ríe cuando lo alegran...! ¡Corazón que sabe amar... y que puede ser poeta...! ¡Es un corazón que siente... y no un corazón de piedra...!
¡Y que por ti yo daría aunque la vida perdiera...!
Mirian C. Torres
A MIS PADRES
Yo quiero a mi madre... Yo quiero a mi padre... Soy parte del fruto de aquel tierno amor...
¡Que Dios los bendiga...! ¡Jamás los separe...! ¡Que siempre recuerden su dulce pasión...!
Pues nada es la vida si amor no tenemos...! ¡Y no somos nada si nos falta Amor...!
Mirian C. Torres
EL POETA Y SU SENTIR A mi padre
Llora tu corazón sensible, padre mío, con lágrimas de poeta... De amor y ternura lágrimas... que surgen sin darte cuenta...
Corazón humano llora... ¡tu corazón de poeta...! que sólo sabe de cantos, hechizos y cosas buenas...
No es llanto de cualquier hombre... ¡es el llanto de un poeta...! Llanto dulce y sublime... que engrandece, sin vergüenza...
¡Porque el poeta es humano... y humana su sabia ciencia...!
Canto lleno de nostalgias... recuerdos y cosas bellas... Canto profundo y amargo... que surge de un alma buena...
Mirian C. Torres
El caso Almería (Canción de Carlos Cano del LP “Si estuvieran abiertas todas las puertas”, 1983)
Corría
el 10 de mayo por tierras de Almería y en tres sobres volvieron por un trágico error.
para la funeraria la lápida y la cruz y en mitad de la vida sin frío ni calentura los tres cuerpos quedaron negros como el carbón.
¿Adónde están los brazos? ¿Adónde están las piernas? ¿Adónde están los gritos que el viento se llevó?... En Casafuerte, amigo, perdidos en la arena que como una bandera ardiendo levantó.
y acuérdate de Cobo -que nadie olvide nada que quien olvida paga-, acuérdate de Luis.
Carlos Cano
Canción "El Caso Almería" de Carlos Cano Para ver el vídeo haz clic sobre el botón Play del reproductor
Tráiler de la película "El Caso Almería" Para ver el vídeo haz clic sobre el botón Play del reproductor
Película "El Caso Almería" Para ver el vídeo haz clic sobre el botón Play del reproductor
Reportaje sobre "Las madres del Caso Almería" en Andaluzas, programa de Canal Sur Para ver el vídeo haz clic sobre el botón Play del reproductor
Poeta de Gérgal
Gérgal se siente orgullosa de tener un trovador que le canta a sus paisajes y a sus gentes con amor.
Por nombre tiene José, hombre de buen corazón, de nobleza sin igual, que la quiere con pasión.
Él ha nacido poeta, escribe con ilusión, lo hace desde su infancia, le dicta su inspiración.
Amigo de sus amigos, caballeroso y amable, agradecido y sencillo, bondadoso como nadie.
Sus versos son pinceladas de amor y sabiduría, sus notas suenan acordes como dulces melodías, sus palabras son hermosas, todo en él es poesía.
Son sus rimas leves perlas de muy distintos colores, forjadas de sentimientos de Gérgal de sus amores.
Es poeta de su tierra, de la vida de su gente, de sus vegas y sus campos, la tiene siempre presente.
Por eso Gérgal presume de su hijo tan amado que la lleva por bandera donde quiera que ha estado.
Juan López Soria
ISLAS DE
MUERTE, OCÉANOS DE VIDA por Jesús M. Contreras
Hace unos meses me propuse escribir un libro, un trabajo que tuviera muchas páginas, de esos que se imprimen y te dejan dinero, fama y vanagloria… pero según fui escribiendo lo que la rienda suelta de mi mente iba hilvanando por sí misma, me di pronto cuenta del error de mi planteamiento, y así lo que debiera haber sido una obra extensa, quedó finalmente detenido en el tiempo justo en el momento en que la honestidad de la conciencia dejaban paso a la vanidad.
Hace pocos días decidí pues cerrar el trabajo con unos “puntos suspensivos” a modo de inacabado final y compartir gratuita y gratamente este breve ensayo existencial con aquellas personas que algún día, hoy o dentro de mil años, decidan sufrir su lectura y buscarse a sí mismos en él.
Agradezco a mi buen amigo José Javier Matamala el haber acometido con prudencia y rigor prologar ésta, mi compilación de congruencias (incongruencias tal vez) que los estados de catarsis que tan poco practicamos a veces, me permitieron plasmar en texto comprensible (o tal vez no).
Este trabajo que está dedicado en particular a mis padres y esposa, queda igualmente dedicado con la presente a todas aquellas personas de esta lista de correo, que año tras año y desde un ya lejano 2004, me ayudáis a crecer día a día como persona. Una lista de distribución compuesta por más de trescientas direcciones, de las que tengo el honor de conocer personalmente a casi la totalidad de sus titulares.
Gracias siempre.
Huércal de Almería, a quince de julio de 2009
"A TI TE LLAMAN SILENCIO" por Jesús M. Contreras Haga clic sobre el título para verlo.
Alguien me dijo un día que escribir era de valientes. Pocos años después me dijeron que escribir era de cobardes.Algún día me dijeron que la célebre Carmen de Burgos fue la prima rebelde de mi bisabuela, y que si escribía, seguiría sus tristes pasos. Pocos años después me dijeron que Carmen fue triste en vida, pero que su obra se inmortalizó.Alguien me dijo un día que escribir es de cultos, pero pronto comprendí que escribir es el don del pueblo y el alma del ser rebelde.Algún día me dijeron que para escribir había que estudiar “letras”. Después aprendí que para escribir solo hay que tener alma, valor para vivir y coraje para luchar.Alguien me dijo un día que escribir sin publicar es como una flor sin pétalos. Después tuve en mi mano muchas flores, cuyos pétalos mustios dejaron atrás un hermoso cáliz, fruto de vida y futuras generaciones. Alguien me comentó….. Desde lo más profundo de mi alma deseo compartir con Uds una vez más, mis momentos de elucubración, mis vivencias, mis pasiones…Una vez más , remito una obra inacabada, pues las obras acabadas me aterrorizan, ya que significan que todo llegó a un fin.La Inteligencia Dormida es un breve ensayo inacabado acerca del intelecto del ser humano, acerca de ti y de mi… fruto de infinitas horas de plenitud como de soledad.La Inteligencia Dormida somos Tú y Yo.Atentamente Jesús Mario Contreras Dedicado a mi esposa, Lourdes… a mis amigos (ellos saben quienes son), a mis hermanos y mis padres. Muy especialmente a mi padre, quien tras el seudónimo artístico de W. Sader y casi ochenta años de vida creativa, ha generado tanta alma y tanta poesía en nuestro pueblo almeriense.ESTE DOCUMENTO GOZA DE LA AUTORIZACIÓN DE SU AUTOR PARA SER DIVULGADO Y PUBLICADO DE MANERA GRATUITA, SIEMPRE QUE NO CONTRAVENGA LAS LEYES U OFENDA LOS PRINCIPIOS ÉTICOS, MORALES O RELIGIOSOS DE LOS PAÍSES Y CULTURAS DONDE PUDIESE LLEGAR O SER DIRIGIDO. E scrito por Jesús Contreras Torres en Almería el 31 de Marzo de 2010. Este texto puede ser copiado y divulgado siempre que no infrinja la ley de ningún país al que sea enviado, y se haga con fines nobles y educativos. En caso de modificar el presente documento en forma alguna, se ruega no se refleje el nombre de su autor, pues ya no sería fruto del mismo; siendo responsable cada persona de los reenvíos que hace a la red de redes, así como de cada modificación en los documentos o imágenes aportados.
"LA INTELIGENCIA DORMIDA" Por Jesús M. Contreras Haga clic sobre el título para ver el artículo
Es un dicho o refrán que se dice en Gérgal para expresar que personas de clase humilde han subido de categoría sin estar preparadas para ello.
Contado por Jesús Contreras. Para verlo haga clic sobre el título.
EL ABUELO Jacinto Juan para los documentos, Jacinto para los desconocidos, Juan para la familia, “El abuelo” para los amigos.
Un hombre sabio, bueno y justo, honesto y sencillo, trabajador y bondadoso.
PERO ANTE TODO UN BUEN AMIGO que nos ha dejado su recuerdo, en nuestro corazón prendido. Adán Clark
En el libro LEYENDAS POPULARES BASTETANAS de Sebastián Manuel Gallego Morales hay unas Narraciones Breves entre las que está la del Santo Cristo de Gérgal, que a continuación mostramos:
El Santo Cristo de Gérgal tenía una capilla en la Iglesia del Convento de San Francisco, que cuidaban los Frailes Franciscanos. Su historia ocurre en tiempos de la rebelión de los moriscos, cuando se hicieron dueños de la villa de Gérgal, bajo las órdenes del feroz Portocarrero (de nombre morisco Aben Mequenum), quien después de cometer toda clase de desmanes, y pasar a cuchillo a gran número de personas que fiadas en su palabra se habían refugiado en el castillo, mandó asaltar la iglesia, y entre los muchos excesos que llevaron a efecto sus monfíes, fue uno, el de desahogar sus iras contra un crucifijo al que el pueblo tenía mucha devoción. Después de acuchillarlo, bárbaramente, lo despedazaron, arrojando sus trozos a un muladar. Atacada la villa por las tropas cristianas, dos soldados de Baza, encontraron los trozos de la venerada imagen, y cogiéndolos todos, minuciosamente, los trajeron a nuestra ciudad, donde con esmero y paciencia los fueron uniendo, hasta reconstruir la sagrada efigie. Hecho lo cual, esta imagen fue colocada en la Iglesia de San Francisco, y junto a ella una tabla que decía así: “Este crucifijo fue apedreado y acuchillado en la villa de Gérgal, (que está a nueve leguas de Baza y a siete de Almería) por los moriscos, durante su rebelión en el Reyno de Granada. Dos soldados de Baza, Andrés Yagüez y Ginés de Murcia; hallaron este crucifijo en un muladar hecho pedazos en lo dividieron los moros, después de apedrearlo y acuchillarlo. Recogieron dichos soldados los pedazos, pagando por ellos mucha plata, y los unieron y juntaron como están hoy”.
(Copiado de Foro de Gérgal en www.foro-ciudad-com. 20 agosto 2011)
He visto una fotografía de la Ermita de San Sebastián y ello me ha recordado que un 19 de Enero de 1934 (En esas fechas ya no había Moros y Cristianos) después de efectuarse la procesión y quedar el Santo en la Parroquia se formó una tormenta impresionante con una nevada que arrasó el techo de la Ermita y todo lo que había debajo. En aquella época las fiestas de San Sebastián las costeaban los Mayordomos que eran unos señores que se ofrecían libremente para costear los gastos de cada año. Para arreglar los desperfectos ocasionados por la nevada se organizó una comisión. En el carnaval del año siguiente se organizó una murga que cantaba:
"Con el agua y con la nieve la Ermita se derribó y ha acordado arreglarla la futura comisión. El uno pone tres gordas y el otro pone un real y los de la comisión no han puesto ná.
El 1 de julio de 1950, a las 12 h y 19 minutos se sintió en Gérgal y otros pueblos como Sorbas, Canjáyar y Purchena un terremoto de grado III en la escala de Wood-Neumnann. Fue registrado por los sismógrafos del Observatorio Geofísico de Almería, Cartuja (Granada), Málaga, Alicante y Toledo. Los efectos que produjo en Gérgal y en su término municipal fueron de terror por todos sus habitantes e incluso por animales que pastaban en el campo. Del Castillo de Gérgal salió una polvareda por una de las ventanas, debido seguramente a la caída de algún muro interior. Se movieron las lámparas, se cayeron cuadros y objetos de vasares, alacenas y aparadores, se desprendió tierra y yesones de techos y paredes, las puertas y ventanas se traquetearon, un almendro situado en la Rambla de Gérgal, al N.E. del pueblo, se cortó por la superficie de injerto, se produjeron pequeñas grietas en algunos edificios, tres fuentes cercanas al pueblo -la Canaleja, las Viñas y del Cortijo de Miura- dieron aguas turbias y aumentaron sensiblemente su caudal, la fuente de la Rambla del Carril duplicó su caudal, se sintieron ruidos durante el temblor y los comentarios es que eran como explosiones o como un muro que se derrumba. En los Anejos de Gérgal también se sintieron los efectos del terremoto. Para más información puede entrar en la siguiente dirección:
http://www.01.ign.es/ign/resources/sismologia/publicaciones/TerremotoGergal1950.pdf
En la famosa novela "Campos de Níjar" del español Juan Goytisolo, exiliado en Marrakech y París durante el franquismo y más tarde profesor de literatura en las Universidades de California, Boston y Nueva York, considerado como el narrador más importante de la generación del medio siglo (siglo XX), describe su viaje a España, y más concretamente al Sureste, a la zona más pobre y desértica que había en la provincia de Almería, los Campos de Níjar y Cabo de Gata. Este relato lo hace en los años 50, y se publicó en 1954; en él se refleja la situación de miseria y atraso en que se encontraban los habitantes de esta comarca. Cuando habla del pueblo de Fernán Pérez, compara su cementerio con el de Almuñécar y el de Gérgal, lo que demuestra que pasó por nuestro pueblo en esta visita a Andalucía. A continuación se transcribe el fragmento en que habla del cementerio de Gérgal, que los que lo conocemos de hace tiempo vemos que efectivamente era así, aunque, como es mi caso, no pensábamos que era distinto a otros cementerios de otros pueblos en cuanto a su sentimiento trágico.
... El camposanto se encuentra a doscientos metros, en medio de la haza: cuatro paredes blancas y una verja de hierro. No es bello, como el de Almuñécar -con sus nichos adornados con botellas de cerveza y las lápidas cubiertas de inscripciones trazadas de acuerdo con la fonética andaluza-, ni trágico como el de Gérgal -en donde las cruces negras se cobijan bajo diminutos arcos encalados, como en una composición de película expresionista-; ...
Enlaces de interés:
Para leerlo pinchar sobre la siguiente dirección: http://www.sierradebaza.org/relatos/Relato_06-04.htm
Para leerlo pinchar sobre la siguiente dirección:
|