Situación:
Las Aneas son un anejo o pedanía de Gérgal (Almería). Están situadas en la falda meridional de la Sierra de Filabres, en el margen derecho de la Rambla de Gérgal siguiendo su curso hacia abajo, a 4 km. de Gérgal y a 44 de la capital (Almería). Para ir a Las Aneas hay que llegar hasta Gérgal por la autovía A-92 y una vez en el pueblo, en su parte oeste, hay que tomar por la derecha, dirección Granada, la carretera comarcal ALP-504, también llamada AL-4405, que lleva hasta Las Aneas y El Almendral.
Su Código Postal es el 04559.
Mapa y Plano de Las Aneas desde satélite y en vista normal
(Puede acercarse o alejarse,
subir o bajar, o desplazarse a derecha e izquierda)
Mapa de la situación de Las Aneas
Mapa de Situación de Las Aneas en el término municipal de Gérgal
Toponimia:
El nombre de Las Aneas debe tener su origen en la planta llamada "anea", también conocida por "enea", de la familia de las tifáceas que crece en sitios pantanosos y alcanza hasta 2 m. de altura, de tallos cilíndricos y sin nudos, con hojas envainadoras por la base y flores en forma de espiga maciza y vellosa. Sus hojas tradicionalmente se han empleado para hacer asientos de sillas, taburetes, sillones y butacas de manera artesanal, sobre todo por la población gitana como medio de subsistencia. En este lugar ha proliferado esta planta en las balsas y demás superficies pantanosas debido a que en otras épocas ha habido abundancia de agua por la Rambla y sus alrededores. Este término procede del árabe hispano annáyifa y éste, del árabe clásico na`ifah, que significa la que sobresale.
Plantas de Anea y trabajo artesanal del asiento de unas sillas
Población:
La población que reside habitualmente en Las Aneas durante todo el año es reducida, de 10 a 12 vecinos. Los fines de semana y en las épocas de vacaciones aumenta considerablemente su número, pues la mayoría de los vecinos viven habitualmente en Almería capital y sus alrededores.
En la década de los sesenta del pasado siglo XX, al igual que en la mayoría de los pueblos andaluces, su población emigró a distintos lugares de España y del extranjero, sobre todo a Cataluña. Actualmente la mayoría de las casas están reformadas y sus propietarios, muchos de ellos remanecen de Las Aneas, las utilizan como segunda vivienda para pasar los fines de semana y temporadas de vacaciones, teniendo su residencia habitual en la capital (Almería), donde trabajan; no obstante quedan algunas personas que residen habitualmente durante todo el año en el pueblo.
En la actualidad Las Aneas son un lugar ideal para aislarse del estrés del modo de vida actual, donde se puede disfrutar a la vez del paisaje y fisonomía rurales y de las comodidades de las viviendas de hoy.
Viviendas de Las Aneas
Agricultura, ganadería y minería:
Sus habitantes tradicionalmente han vivido de los trabajos del campo, en su vega a ambas orillas de la Rambla de Gérgal y en las tierras de secano que van desde el pueblo de Gérgal hasta la Sierra de Filabres. Los cultivos de la vega son los de toda la vida; las plantas que más abundan son los olivos, almendros, árboles frutales y hortalizas como patatas, tomates, pimientos, habichuelas, calabazas... Se realizan de forma tradicional, incorporando maquinaria como tractores, motosierras... para sustituir a los animales de carga, mulos y burros, que se están extinguiendo y para facilitar el trabajo. Su producción se destina principalmente para el consumo familiar. En épocas pasadas cuando la vida estaba más difícil, sobre todo en la posguerra del pasado siglo XX, muchos vecinos se buscaban la vida arrancando esparto y tomillo.
Su actividad ganadera principal ha sido el pastoreo de ovejas y cabras, que ha dado de comer a muchos de sus pobladores a lo largo de los siglos. También han sido vitales como medio de subsistencia las pequeñas explotaciones familiares, es decir, los corrales que tenían las viviendas para criar las gallinas, cerdos, conejos..., tan necesarios para la subsistencia, pues eran uno de los pilares básicos de la economía doméstica en la vida que tuvieron nuestros antepasados y que muchos de nosotros conocimos.
La actividad minera ha sido también el medio de vida de sus habitantes durante muchos años de su historia. En las mismas Aneas existe una explotación conocida como Las Minas de Los Malagueños que tuvieron su mayor funcionamiento en el primer tercio del siglo XX cuando la minería del hierro estaba en todo su esplendor. Se pusieron por última vez en funcionamiento en los años sesenta del pasado siglo XX, pero pronto se tuvieron que cerrar por sus pobres resultados, debido a la subida del salario mínimo por el gobierno y a que el filón se encontraba por debajo del agua (el primer filón que estaba por encima del agua se había agotado) y había que sacar el agua para extraer las menas, no siendo rentable su explotación. Otras cotos o explotaciones mineras de la zona fueron los del Cerro Enmedio y Cerro Soria, que fueron de las más productivos, junto a Los Malagueños, en la época de mayor auge de la minería del hierro (primer tercio del S. XX). La compañía inglesa The Soria Mining Cº Ltd de Liverpool (se llamaba como una de sus minas, las del Cerro Soria) explotó las minas de Cerro Enmedio, La Juanita, Cerro Soria y Los Malagueños y transportaba el mineral de hierro extraído en los diferentes cotos por medio de un cable aéreo montado sobre castilletes de madera y baldes con 250 kg. de capacidad hasta la Estación de Ferrocarril de Cruz de Mayo de Gérgal. Esta estación conectaba con la Estación de Gérgal del Ferrocarril Linares-Almería a través de un ramal de ferrocarril de vía estrecha de 4´5 km. de longitud. Otras compañías que fueron propietarias de estas minas fueron Gérgal Railway and Mines Cº Ltd y El Salobral (de Cádiz). Los cotos mineros eran propiedad de sociedades locales pero fueron arrendadas a compañías extranjeras.
Tradiciones y costumbres:
Es un pueblo en el que va a sentirse como en su casa debido a la hospitalidad y amabilidad de sus vecinos. Sus tradiciones y costumbres son prácticamente las mismas que las de los vecinos de Gérgal y Almería, porque como hemos visto la mayoría de ellos no viven como antaño de sus recursos agrícolas, ganaderos y mineros. Su medio de vida, si no son pensionistas o jubilados, lo tienen en Almería capital, en Gérgal o en algún otro lugar y Las Aneas son su segunda residencia.
Hasta hace unos treinta años, cuando la Rambla de Gérgal llevaba continuamente riachuelos de agua y la Fuente de Juan Gómez, que manaba un regante de agua, no se había secado y había frondosas alamedas, la gente de Gérgal y Las Aneas, celebraba el Domingo de Pascua o Domingo de Resurrección, juntándose en pandillas de jóvenes, familiares o amigos para pasar un día de campo, comiendo, bebiendo y divirtiéndose a orillas de la Rambla. Aún se sigue celebrando este día en otros lugares de la Sierra o de la Rambla, en cortijos o casas de campo que son de particulares y también en este paraje de Las Aneas, pero ya va poca gente debido a la falta de agua.
EN LA EXTINTA FUENTE DE JUAN GÓMEZ
A Jacinto López Martínez
Hoy no cantan aquí los ruiseñores
La Fuente y La Alameda se han secado.
Y el áspero gruñir de los tractores
sustituye al silencio del arado.
La Rambla está más seca cada día.
Ya no nieva en La Sierra de Filabres.
¡Tiempos de juventud que en mi memoria
permanecéis para siempre inolvidables!
La Loma Tablas eleva su espinazo.
Y aunque decoran los pinos sus laderas
¡mi corazón se siente entristecido
al recordar antiguas primaveras!
J. C. N.
Gastronomía y Hostelería:
Su gastronomía tradicional se basa en la elaboración de platos con productos naturales de la tierra. Aquí podrá disfrutar de la buena cocina mediterránea. Entre sus comidas podemos destacar las migas, los buñuelos, el choto al ajillo, las papas a lo pobre, el arroz con conejo o perdiz, las gachas, el pimentón, los jaleos, la fritá...
Fiestas de Mayo de 2008: Buñuelos y Baile en la Carpa
En la actualidad no hay ningún establecimiento público que dé servicio de bar o de restaurante. En los últimos años ha surgido alguno que otro, pero han tenido corta duración. Los que conocimos Las Aneas hace treinta años o más, aún recordamos con nostalgia el Bar de Juan Alcalde, en la plazoleta que hoy lleva su nombre. Allí te encontrabas como en tu propia casa, rodeado de amigos, uno mismo abría la nevera y se servía, y a la hora de pagar Juan Alcalde te preguntaba lo que habías tomado, era un gran hombre.
Vista de la Plaza de Juan Alcalde y de la Fuente
Lugares para visitar:
- La Plaza de Juan Alcalde.
- Las Ruinas de las Minas de Los Malagueños.
- La Rambla, para recordar lo que fue la Fuente de Juan Gómez y la Alameda de Juan Espinar.
- La Ermita de la Virgen de Fátima.
RECUERDO DE LAS ANEAS
A Dorotea Y Micaela Espinar
¡Pueblecito de cuento...
-cuento de hadas...-!
¡Tú evocas en mi mente
dichas pasadas...!
¡De verdes alamedas...
de luz y flores...
de excursiones preciosas...
de ruiseñores...!
¡Del murmurar del agua...
que iba cantando...!
¡De aquel burrillo humilde...
que iba soñando...!
¡Por La Rambla de Gérgal...
sube que sube...!
¡Bajo un cielo radiante...
sin una nube...!
¡Frente a La Loma Tablas...
lindo pueblito...!
¡En Las Aneas soñaban...
con Lo Infinito...!
....................................
¡Pueblecito de cuento...
-cuento de hadas...-!
¡Tú traes a mi memoria...
dichas pasadas...!
J. C. N.
Fiestas:
Se celebran el primer domingo del mes de mayo en honor de su Patrona la Virgen de Fátima. En los últimos años las fiestas duran todo el fin de semana. Comienzan el viernes por la tarde con el encendido del alumbrado y la apertura de la barra; continúan el sábado por la tarde con el campeonato de truco, carrera de cintas infantil y la verbena en la que hay una actuación musical para que la gente disfrute bailando y en la que se proclaman la Reina y Damas de las Fiestas y la elección de Miss Turismo; el domingo se celebra a mediodía una misa en la Ermita de la Virgen de Fátima, por la tarde la carrera de cintas para mayores de 12 años, la rotura de pucheros y la procesión de la Virgen de Fátima en su recorrido tradicional.
Salida de la Virgen de Fátima de su Ermita y Parada de la Procesión
La organización de las fiestas corre a cargo de seis mayordomos que se nombran cada año siguiendo el orden de una lista en la que están los vecinos - los que residen habitualmente y los que tienen vivienda para pasar algunas temporadas-. Son ayudados por familiares, amigos y vecinos que se ofrecen desinteresadamente. Entre todos ellos se ocupan de la organización de los diferentes actos y de atender la barra en la que se pueden tomar bebidas, tapas y raciones para que el personal se lo pase bien.
Carrera de Cintas y Rotura de Pucheros
Turismo rural:
En los últimos años el turismo rural se ha puesto de moda y Las Aneas son un lugar ideal para visitar y conocer. Aquí aún no se ha desarrollado la oferta de casas de alquiler, pero no tardará en llegar, porque es un lugar atractivo que conserva lo más genuino de la vida rural en estado puro.
Procesión de la Virgen de Fátima y Paseo a caballo por las Fiestas
RECORDANDO EN LAS ANEAS II
A José Pérez Mateo
Cuando voy por el pueblito
al que llaman Las Aneas...
acuden a mi memoria
lindas y gratas ideas...
Evocando días lejanos...
de mi juventud perdida...
¡Cuando en el alma brotaba...
alegre y bella la vida...!
Cuando en la verde alameda...
-nombrada "Los Espinares"...-
el ruiseñor modulaba...
sus más divinos cantares...
Cuando en La Rambla corrían
vivas aguas cristalinas...
¡y en aquel dulce silencio
volaban las golondrinas...!
¡En el borriquillo gris...
que caminaba cansino...!
¡Contemplando embelesado...
el delicioso camino...!
.........................................
Lanzaban en Las Aneas...
los gallos su voz potente...
¡y se asomaba a las puertas,
adormilada, la gente...!
¡La Loma Tablas se erguía...
ocultando el horizonte...!
¡La vista se deleitaba...
vagando de monte en monte...!
.........................................
¡Pueblito de Las Aneas...!
¡Pueblo precioso y chiquito...!
¡Te llevo siempre en mi mente...
y en mi corazón escrito...!
J. C. N.
El autor de este trabajo es Juan López Soria. Queda prohibida la reproducción y distribución total o parcial de mismo sin su permiso.
Enlaces de interés:
- http://www.almediam.org/articulos/articulos_026.htm
- http://usuarios.lycos.es/webaulago/
-
http://www.caha.es/
-
http://www.mpia.de/Public/CAHA/
- Mapa del Observatorio de Calar Alto.
- http://es.wikipedia.org/wiki/Aulago
- http://www.castillosnet.org/programs/castillosnet.php?tip=inf&dat=almeria/AL-CAS-121
- http://www.oluladecastro.com/
Fuentes documentales:
Algunos datos del cable aéreo que transportaba el mineral en baldes desde las diferentes minas hasta la Estación de Cruz de Mayo y el croquis o dibujo de su funcionamiento se han tomado de:
- http://www.almediam.org/Gabinete_BellasArtes/Rio_Nacimiento/pagina_006_2gergal.html