Barriada de
La Estación

Vista parcial de la Barriada y
Estación de Ferrocarril de Gérgal
La Barriada de la Estación es uno de los diez anejos que tiene el
término municipal de Gérgal. Desde la llegada del ferrocarril a finales
del siglo XIX a este lugar, se creó alrededor del edificio de la
estación una pequeña barriada situada a uno y otro lado de
las vías. Antes del paso a nivel de la carretera Gérgal-Las Alcubillas,
a la derecha, hay un grupo de casas, y al pasar el paso a nivel, al otro
lado de las vías, hay otro grupo de casas más numeroso a ambos lados de
la carretera.
Mapa de situación de
La Estación en el término municipal de Gérgal

Mapa y Plano para ver
La Estación desde satélite y en vista normal
Puede acercarse o alejarse y
desplazarse a derecha e izquierda, arriba y abajo
Sus
habitantes, en épocas pasadas, han vivido directa o indirectamente de los
trabajos que ha proporcionado la actividad ferroviaria. En la
actualidad la actividad agrícola es lo que predomina en la zona,
alrededor de la estación hay cortijos con cultivos de almendros y
olivos. En la misma estación, por detrás, hay una explotación de
invernaderos, y un poco más arriba, en la zona
conocida como El Campillo, en los últimos años, se están extendiendo los
cultivos de invernaderos.
Actualmente hay muy poca población estable en las casas que configuran
el núcleo urbano, unas cuatro o cinco familias, la mayoría son
pensionistas y una familia de inmigrantes.
Su Código Postal es el 04558.
Breve Historia de La Estación de Ferrocarril
La llegada del ferrocarril a la provincia
de Almería fue muy tardía si la comparamos con otras provincias
españolas, pues fue la última capital de provincia en conectarse a la
red general. Nuestra provincia, por desgracia, ha estado casi siempre
olvidada a lo largo de la historia y esta vez no iba a ser menos para
apuntarse al progreso que suponía el ferrocarril. La línea ferroviaria
Linares-Almería, es sin lugar a dudas, una de las más peculiares de
España.
Su tardía y complicada construcción estuvo
jalonada de obras de ingeniería singulares, diseñando su recorrido según
los intereses económicos de las compañías mineras por espacios de baja
densidad demográfica, sin embargo también sirvió de vía de comunicación
para algunas de las ciudades más importantes del Sureste andaluz. En su
momento fue bandera de reivindicación, para convertirse años después en
motivo de desilusión, aunque no desprovista de un estado de permanente
esperanza.

Maqueta
de la primera locomotora Gérgal-Santa Fe y Tren Talgo Almería-Madrid a
su paso por la Estación
Las obras del tramo
Almería-Benahadux comenzaron en 1890. El 25 de julio de 1895 se inauguró
la Estación de Almería y el tramo Almería Guadix, lo que nos da idea de
que para esta fecha la Estación de Gérgal debía estar terminada o por lo
menos avanzada, y hasta 1899 no
llegaría el tren a Linares, el final del proyecto. Sin embargo, las
obras no concluirían hasta 1904. La Estación de ferrocarril de Almería
se levantó en 1893 como obra de prestigio para la Compañía de Hierro del
Sur de España y fue fundada en 1899 con el objetivo de transportar
minerales de Sierra Morena al puerto almeriense. Su finalidad era en
principio minera y por eso se le llamó Almería-Puerto. Es de inspiración
francesa, su cuerpo central se relaciona con la Exposición Internacional
de París de 1899, con el uso del hierro con ornamentación de su
propia técnica constructiva (los remaches de la Torre Eiffel) y
las formas del estilo neomudéjar, y por
la composición de la fachada (Palacio de Exposiciones de J. Formigé). Su
estilo podríamos definirlo como un eclecticismo historicista de origen
neoclásico de los siglos XVIII y XIX.
Vista Edificios de la Estación de Gérgal y Final del
tramo electrificado en 1911
La Estación de
Ferrocarril de Gérgal, sigue el modelo de otras estaciones de la línea
Linares-Almería como las de Gádor, Benahadux y Huércal.
Estas estaciones rurales serán
de una gran simplicidad arquitectónica, las infraestructuras serán
mínimas y serán parecidas a una casa de campo dada su sencillez y la
lejanía a los núcleos rurales. En el edificio central, mirado de frente,
la parte izquierda era la Sala de Espera y Despacho de Billetes, que los que tenemos ya unos
pocos años, la hemos visto evolucionar desde cuando tenía una estufa que
funcionaba con carbón hasta el mobiliario moderno de sus últimos años. La parte
de la derecha, un edificio de dos plantas, ha sido durante mucho tiempo
vivienda para residencia del Jefe de Estación y su familia. A su derecha
tiene una pequeña parcela ajardinada en la que son características dos
antiguas palmeras que aún se conservan en la actualidad. A la izquierda
del edificio principal hay una caseta que durante muchos años fue
cantina para los viajeros y en la actualidad es Sala de Espera. En el centro de la fachada en lugar visible
destaca el nombre de la estación en un letrero grande, que se lee por
los dos lados, formando ángulo recto con la fachada para que se vea en
los dos sentidos de la vía. También son característicos de este tipo de
estaciones un reloj de gran tamaño adosado a la pared y una campana de
bronce colgada de un soporte con una cadena que hace sonar el Jefe de
Estación para dar entrada y salida a los trenes que paraban.

Locomotoras trifásicas utilizadas en el tramo
Gérgal-Santa Fe
Además de los dos
edificios descritos, en la estación existía un servicio de tracción que
constaba de las salas destinadas al depósito de máquinas, las cocheras,
la lamparería, el depósito de aguas y los talleres de reparación.

Tren de mineral de la línea Linares-Almería
La Estación de
Gérgal fue uno de los extremos de la primera
electrificación española de vía ancha, el otro fue la Estación de Santa
Fe. Entre estas dos estaciones había una gran rampa de 22 km. en la que
los trenes ascendentes sólo podían alcanzar entre 10 y 12 km/h, por lo que se buscó la solución con la electrificación de la
línea, que supuso un hito en la historia del ferrocarril español, pues
fue la primera línea de vía ancha electrificada. Se hizo con corriente
alterna, que era la única que permitía el frenado por recuperación, de
manera que subían los trenes vacíos con la electricidad que producían
los trenes cargados que bajaban.

Grúa de agua para suministrar a las
locomotoras, Enclavamiento Bouré y Tren en la
Estación de Gérgal, año 1965
La Estación de
Gérgal estaba comunicada con Gérgal a través del ramal Gérgal
Gérgal-pueblo o Cruz de Mayo. Tenía una longitud de 4´5 km. En la
estación había cuatro vías para cruce más la salida del ramal que salía
del lado de Almería. Antes de su construcción, en su lugar, existía una
vía muerta para cargar los vagones con el mineral que llegaba en
caballerías y carros.

Estación de Gérgal
y plano de las vías en 1913 cuando existía el ramal a Cruz de Mayo
El proyecto del
ramal Gérgal–Gérgal pueblo, llamado también Cruz de Mayo, se firmó el 30
de septiembre de 1899 y se inauguraría en 1900. En 1902, ya producía
beneficios; el 11 de enero de 1904, dejó de ser explotado por la
Compañía Sur y lo tomaría el concesionario de la línea y constructor del
ramal The Gérgal Railway
and Mines Cº Ltd hasta 1909, que liquidó sus negocios, volviendo de
nuevo a la Compañía Sur. En este período (1904-1909) no había obtenido
buenos resultados.