Diccionario
Gergaleño
(en construcción)
a,
b,
c,
d,
e,
f,
g,
h,
i,
j,
k,
l,
m,
n,
ñ,
o,
p,
q,
r,
s,
t,
u,
v,
w,
y,
z
Este diccionario está hecho con palabras
y expresiones que se dicen en Gérgal. Algunas son exclusivas
de su término municipal, las hay también que se dicen en
la comarca, en la provincia, en una zona de Andalucía
-parte
de Almería y Granada- que llega hasta Murcia, y en Andalucía y
España en general. La finalidad que persigue es reunir la
mayor parte de las palabras que con más frecuencia representan
las señas de identidad del lenguaje "gergaleño". En principio,
arranca con la presente selección, pero éste es el principio del
proyecto. La idea es que todas aquellas personas que quieran aportar
más palabras o expresiones, o consideren que algunas de ellas no son
representativas o son incorrectas, participen en esta
selección.
Hay que decir que muchos de estos
términos son incorrectos desde el punto de vista de la lengua
castellana, pero ello no es óbice para que nosotros las consideremos
parte de nuestro acervo cultural, de nuestro patrimonio, pues son
una manifestación de la forma de ser de los gergaleños y gergaleñas.
A
- a
espuertas: En abundancia. Ej: Antonio tiene dinero a
espuertas.
- abajotes: Allí abajo,
muy lejos.
- abanto: Persona aturdida y torpe.
Ave rapaz.
- abejarugo:
Persona atontada. Abejaruco, pájaro que come abejas.
- abejorro: Persona que va con la
cabeza agachada. Persona que tiene una conversación pesada y
molesta. Insecto.
- abelfa: Adelfa. Arbusto
venenoso.
- abarcoque o abercoque: Albaricoque.
- abarcoquero o abercoquero: Albaricoquero.
- aberruntar: Premonición,
presentimiento o presagio de algo. Ej: Está aberruntando frío.
- ablentar:
Aventar. Echar al viento el grano para limpiarlo.
Ej: Voy a ablentar el
trigo. También se utiliza para limpiar la aceituna de
las ramas que caen al varearla.
- ablentao:
Estar una persona fuera de sí, alocada.
- aborrecío:
Aborrecido. Odiado, mal considerado. Ej: Qué aborrecío es ese
hombre.
- acansinar:
Cansar a una persona o animal.
- acartonao-a: Se dice de la persona
que por la edad o el trabajo se queda enjuto de carnes. Que carece
de vitalidad o espontaneidad.
- acelerarse:
Ponerse nervioso. Ofuscarse, no dar pie con bola. Ej: Se aceleró tanto que no pudo
leer.
- acendría:
Sandía. Fruto de esta planta.
- achantarse:
Acobardarse.
Callarse.
- achicar:
Menguar, hacer más pequeño. Humillar, acobardar. Extraer
agua.
- achicharrao-á: Quemado-á. Enfadao-á.
- achicharrarse: Quemarse, asarse,
tostarse. Enfadarse en exceso.
- achuchar: Empujar a alguien o a
alguna cosa.
- achuchón:
Empujón. Apretujón.
- acieca:
Acequia. Zanja o canal pequeño por donde va el agua para
regar u otros fines.
- acobardao:
Amedrentado, que tiene miedo.
- acojonao: Se utiliza para expresar
una situación de miedo o pánico. Ej: Está acojonao.
- acoquinar:
Apoquinar. Pagar lo que se debe, generalmente de mala
gana.
- acorchao-á: Entumecido-a.
- acubilar: Se dice de un animal que
está recogido en su madriguera o cubil o escondido entre las matas.
Ej: El conejo está
acubilado.
- acucunarse:
Encogerse para esconderse de algo. Ej: Vi un conejo acucunao.
- acurrucarse: Encogerse
para resguardarse del frío o por otra causa.
- acusica:
Que tiene el defecto de acusar. Ej: Este niño es un
acusica. Chivato.
- adán:
Persona sucia o desaseada. Ej: Está hecho un adán.
- afanar:
Hurtar, robar. Ej: Ha afanao
to lo que ha podío.
- afirmarse:
Apoyarse en algo para ayudarse. Ej: Se ha afirmao en la pared.
- afligío-a: Que está decaido,
preocupado, que padece o sufre.
- afligir: Causar molestia o
sufrimiento físico. Sufrir. Preocupar, inquietar.
- agarejo:
Juego de mal gusto, infantil o juvenil, que consiste en bajar
los pantalones a algún chico y escupir, echar agua, barro, tierra...
en sus partes u órganos genitales.
- agarraero-s: "Enchufe",
es decir, influencia para obtener favores, cargos o destinos que se
obtienen sin méritos. Agarradero, asa o asidero para coger algo.
- agarrao-á: Tacaño-a. Roñoso-a.
- agazapar:
Agacharse, esconderse, ocultarse.
- agenciar:
Conseguir una cosa con maña o habilidad.
- agofetear:
Abofetear, desairar, refregar alguna falta.
- agolorio: Se
dice de cosas pasadas, muchas veces misteriosas, que se sacan, y
que no vienen a cuento, cuando se está tratando un tema. Ej: No saques agolorios.
- agonías:
Avaricioso, ambicioso. Que trabaja en exceso.
- agostar:
Cavar las viñas por agosto. Ahondar la cava de una tierra con
el legón.
- agrear: Agriar. Ej: Ese vino se ha agreao.
- aguachirle:
Caldo aguado, con poca sustancia.
- aguaeras:
Aguaderas. Armazón hecho generalmente de esparto que se pone
en las caballerías para llevar cántaros principalmente.
- aguardiente:
Bebida alcohólica muy fuerte que se obtiene por destilación
del vino, frutas y otras sustancias. Anís.
- aguilando:
Aguinaldo. Regalo en dinero o especie que se hace por
Navidad.
- agustico:
Que se encuentra agusto, muy bien, por embriaguez, o por una
buena situación económica o familiar.
- ahogaílla: Sumergir, en
broma, la cabeza de uno mismo o de otra persona bajo el agua.
Ej: Antonio te va a hacer una
ahogaílla.
- aire: Se dice de una persona que tiene
parálisis facial. Ej: Le ha dao un
aire en la cara. Parecido. Ej: Le da un aire a su hermana.
- ajete: Ajo tierno que todavía no tiene cabeza.
- ajoporro: Ajo porro.
Puerro.
- ahuecar:
Irse de un sitio. Se utiliza la expresión "ahuecar el ala"
para indicar que hay que irse de un lugar.
- airazo: Viento muy fuerte.
- al remate: Al final. Ej: Al remate
va a venir.
- al revolver
y al regolver: Al
volver. Ej: Al revolver la esquina
lo verás.
- alacena:
Armario empotrado en la pared con puertas y anaqueles para
guardar diversos objetos.
- alante: Delante, adelante. Ej:
La casa que buscas está más
alante.
- albadaca: Albahaca. Hierba
aromática.
- albaira: Albaida. Planta o boja ramosa blanquecina con hojas amarillas que se abren en primavera.
- albarcas:
Abarcas. Calzado rústico, generalmente de caucho, de suela
plana.
- albarda:
Aparejo de las bestias de carga que se sujeta sobre el lomo, hecho de esparto generalmente con una especie de
almohadón relleno de paja y unos mazos con baretas.
- albarrá: Parata o bancal de tierra
rodeado por una cerca, muro de tierra o balate de piedra.
- alcagueta-e:
Persona que concierta, facilita o encubre una relación
amorosa, generalmente ilícita. Persona que encubre algo que se
quiere ocultar.
- alcayata: Clavo doblado en ángulo
recto para colgar cosas en él. Se usa también para indicar la
deformidad de una persona. Ej: Está
hecho una alcayata.
- alcuza:
Vasija de barro u hojalata para guardar aceite.
- ale: Adiós. Hasta luego. Se utiliza
también para dar ánimos en una tarea o trabajo.
- alerío:
Alarido. Grito fuerte, conmovedor o desgarrador. Se dice
también de los sonidos de algunos animales cuando se quejan
fuertemente. Ej: El perro daba unos
aleríos que me despertaron.
- alfanjía:
Cada uno de los maderos rectangulares de una techumbre.
- alferesía:
Alferecía. Se dice para expresar un estado de rechazo o
alergia hacia una cosa o situación. Ej: Me da alferesía cada vez que lo
haces.
- alica:
Aliblanco. Pájaro insectívoro de capa negra y plumas
blancas en las alas.
- alicortao: Quedarse
parao.
- aljibe: Depósito de reserva de agua obtenida
del agua de lluvia para el suministro de personas y ganados.
- allíbajos:
Allí abajo. Ej: Tu hermano
está allíbajos.
- allícaras:
Allí enfrente. Ej: Se ve
allícaras.
- allílantes:
Allí a lo lejos. Ej: Está
allílantes.
- alloza: Almendra verde y blanda que no está madura.
- almagra: Óxido rojo de hierro arcilloso que se
emplea en la pintura de las casas.
- almará:
Aguja grande de hierro con puño de madera que se utiliza para
coser los aperos de las bestias y de labranza.
- almazara:
Molino de aceite.
- almecina:
Fruto del almez.
- almirez:
Mortero de metal, de bronce generalmente.
- almorzá:
Medida de algo con el hueco de la palma de la mano.
- almorzar:
Comer al mediodía.
- alpargata: Zapatilla de lona o tela con suelo de cáñamo o esparto.
- alpiste:
Semilla de esta planta que sirve de alimento para pájaros. Se
usa también para indicar la afición por cualquier bebida alcohólica.
Ej: ¡Cuánto le gusta el alpiste a
este hombre!
- alsina:
Autocar de la línea del transporte público de viajeros.
Toma el nombre de la compañía concesionaria Alsina Graells. Ej:
Llegará esta tarde en la
alsina.
- alúa:
Hormiga con alas que se utilizaba como cebo en los cepos para
cazar pájaros.
- aluero:
Hormiguero de alúas.
- amagar: Agachar. Inclinar o bajar el cuerpo. Ej:
Se amagó para que no lo
vieran.
- amanojar:
Coger con las dos manos. Coger a manojos.
- amartelar: Enamorar, acaramelarse o
ponerse muy cariñosos.
- amasar: Hacer la masa del
pan.
- amocafre:
Almocafre. Herramienta que sirve para cavar y escardar la
tierra.
- amolaor:
Amolador. Afilaor.
- amoquinar: Apoquinar. Pagar, abonar,
de mala gana, con lo que corresponde.
- amorrar:
Agachar la cabeza.
- amorrinao:
Estar con la cabeza agachada. Estar medio dormido.
- amoto:
Moto o motocicleta.
- amuermao: Atontao.
Apollardao.
- anca: en casa de. Ej: Está anca su prima.
- andas: Tablero o estructura con dos
maderos horizontales para llevar las imágenes en procesión.
- anda que no:
Expresión afirmativa. Ej: ¡Anda que no tienes razón!
- ande:
Dónde. Ej: ¿Ande está tu
hermano?
- andemismo:
Donde mismo. Locución adverbial de lugar. Ej: Está andemismo lo dejaste.
- andobal
o andobas: Este o ese
hombre. Expresión para aludir a alguien despectivamente sin
nombrarle.
- andorrero-a: Persona que anda de un
sitio a otro sin hacer sus obligaciones. Ej: Está hecho un andorrero.
- andrajo:
Prenda de vestir, vieja,
rota o sucia.
- angelico:
Se usa para expresar sentimiento de pena o compasión hacia un
niño. Ej: ¡Angelico, mi
niño!
- angustia:
Gana de vomitar. Repugnancia o aversión a algo. Temor,
ansiedad.
- anieblao: Atontao, pasmao.
- animalico:
Pobrecico. Se dice para expresar compasión, lástima.
- ánimas:
Almas del purgatorio. Se usa también para expresar que se ha
ayunado o se ha comido muy poco. Ej: Vas a ver las ánimas.
- antaño: En un tiempo pasado. Ej: Antaño se jugaba más en la calle.
- antenoche:
Antes de anoche.
- anteyer
o antiyer: Anteayer.
Antes de ayer. Locución adverbial de tiempo.
- apaguao:
Atontao. Se dice de una persona que está pasmada.
- apanochao: Persona de baja
estatura.
- apañar:
Arreglar algo. Reparar o remendar lo que está roto. Poner
solución a un asunto.
- apañao:
Se dice de la persona que es atractiva. También de la que
hace bien las cosas, que es habilidosa.
- apañaora: Se dice de la mujer que
intenta arreglar, encubrir, proteger u ocultar las faltas de otros.
Alcahueta.
- apaño: Arreglo. Convenio, pacto,
acuerdo. Reparo o remiendo de alguna cosa.
- aparador:
Vasar. Poyo o anaquelería de ladrillo o yeso u otro material
que sobresale en la pared para colocar vasos, platos... Mueble donde
se guarda lo necesario para el servicio de la mesa.
- aparejar:
Poner el aparejo a los animales de caballería.
- aparejo:
Arreos de montura de los animales de caballería.
- apargata
o apargate: Alpargata
o alpargate.
- apargatao:
Se dice de la persona que tiene muchos bienes.
- apargatazo: Golpe con una
alpargata.
- apechusques:
Útiles o enseres de cualquier faena u oficio. Ingredientes para la
comida.
- apencar:
Apechugar. Cargar con alguna obligación.
- apero: Conjunto de instrumentos y
demás cosas necesarias para la labranza o para un oficio u operación
determinados. Se dice también para indicar una situación anormal.
Ej: ¡Vaya apero!
- aperreao: Se dice de la persona que
está en la calle sin oficio ni beneficio. Ej: Está aperreao y no hace
nada.
- aperrearse:
Negarse a trabajar. Estar en la calle sin oficio ni
beneficio.
- apocarse: Acobardarse,
achicarse.
- apollardao:
Atontao. Se dice de una persona que está pasmada.
- apontocar:
Sujetar una cosa con otra.
- apoquinar: Pagar, abonar.
- aporcar: Cubrir las plantas con
tierra.
- aporrear: Golpear, pegar.
- aporrecear:
Golpear. Recibir golpes. Ej: Le han aporreceao la
puerta.
- apulgararse: Se dice de la ropa que
le salen manchas muy pequeñas parecidas a las pulgas cuando se dobla
algo húmeda.
- apurao-á: Se dice de la persona que
está muy preocupada, agobiada, afligida o acongojada.
- arao:
Arado. Instrumento de labranza.
- arca: Caja de madera, con tapa llana,
bisagras por un lado y cerradura por el otro.
- arcá:
Arcada. Movimiento violento del estómago, anterior o
simultáneo al vómito.
- arcuza: Alcuza, vasija de barro u
hojalata para guardar aceite.
- ardiles:
Se dice de la persona que tiene gran actividad, habilidad o
agilidad. Ej: ¡Qué ardiles tiene
este hombre!
- ardiloso-a: Se dice de la persona
que tiene muchos ardiles, que tiene gran agilidad o habilidad, que
es astuta o aguda. Hacendoso-a.
- arenque: Sardina conservada en sal
dentro de una tina o vasija cilíndrica de madera.
- arisco:
Se dice de la persona o animal que no se deja tratar.
- armisticio:
Se llama así en el juego de cartas del truco al acuerdo
de empate entre jugadores contrarios.
- arradio:
Radio. Aparato receptor de emisoras de radiodifusión.
- arramplar:
Arramblar. Llevarse con codicia todo por delante.
- arranao: Se dice de la persona o
vehículo que va demasiado cargado.
- arranarse: Caer o tenderse
bocabajo.
- arrancar: Se dice de la faena de
cortar la mies de los sembrados.
- arrascarse: Rascarse con las uñas.
Se utiliza en la expresión "arrascarse el bolsillo" cuando hay que
pagar algo.
- arre:
Expresión para dar prisa. Se le dice a las bestias para que
echen a andar o vayan más deprisa.
- arrear:
Azuzar o estimular a las bestias para que echen a andar o
vayan más de prisa. Dar un golpe, pegar. Llevar hacia adelante un
trabajo o negocio.
- arreciar: Entumecer por el
frío.
- arrecío-a: Entumecido-a
por el frío.
- arrecular: Caminar hacia atrás. Arrimar por la parte
trasera.
- arreglar: Compromiso o "arreglo" de
dos personas de edad avanzada con fines matrimoniales.
- arregostar: Acostumbrarse,
engolosinarse, aficionarse a algo. Ej: Se ha arregostao a ir al
bar.
- arrejuntao:
Se dice de una pareja que no ha contraido matrimonio y
comienzan a vivir juntos maritalmente.
- arreos:
Guarniciones de las caballerías de montar o de tiro. Adornos
de un traje. Utensilios de un oficio. Utensilios necesarios para una
determinada comida.
- arremangarse: Remangarse, levantar o
recoger hacia arriba las mangas o la ropa.
- arrempujar: Empujar con fuerza.
- arrimar:
Ayudar a alguien, ayudar.
- arrimarse: Acercarse a
alguien para encontrar ayuda o apoyo. Salir con alguien.
- arriñonarse: Fatigarse por un
excesivo esfuerzo. Derrengarse, lastimar los riñones.
- arroalao-á:
Que tiene roales (rodales) o manchas de distinto
color.
- arruchar:
Dejar en el juego a otro sin dinero.
- arruche:
Situación en la que se queda un jugador que pierde todo su
dinero.
- arrugarse:
Echarse atrás. Huir, escaparse. Hacerse arrugas.
- arrumbar:
Dejar cosas inútiles o fuera de uso abandonadas o
arrinconadas en un lugar retirado o apartado.
- arruñar:
Arañar. Raspar, rasgar, herir ligeramente con las
uñas.
- artesa:
Cajón de madera cuadrangular que se estrecha hacia el
fondo que sirve para amasar el pan.
- artista: Se dice de la persona que
tiene gran habilidad para hacer las cosas con perfección.
- asipao: marchito, mustio,
estropeado.
- asipar: Marchitar, estropear por
falta de agua.
- asnería:
Acción bruta o poco delicada. Ej: No hagas asnerías.
- aspaviento: Exageración en el
gesto de espanto, admiración o sentimiento.
- asurao:
Marchito, mustio, estropeado.
- asurar:
Marchitar, estropear por falta de agua.
-
atacar:
Acometer, embestir.
Perjudicar, dañar, destruir. Alterar los nervios, irritar. La
expresión "en el Dios que te
ataca" se utiliza para expresar asombro o sorpresa por la
acción de la persona a la que nos dirigimos.
- atacao-á:
Se dice de la persona que pierde los nervios, que está
irritada o que pierde la calma.
- atajo:
Se dice de la forma de comer cada uno por su lado o tajo. Ej:
Debes de comer atajo.
- atarre:
Ataharre. Aparejo de una bestia para sostener la albarda.
Banda de cuero, cáñamo o esparto que sujeta por sus puntas o cabos a
la albarda para impedir que el aparejo o la montura se corran hacia
adelante.
- atestao-á: A tope,
completamente lleno-a. Testarudo-a, obstinado-a, terco-a.
- atiforrar:
Atiborrar. Hartarse de comida o bebida. Conseguir mucho
dinero.
- atizar:
Añadir leña o combustible al fuego. Dar un golpe a una
persona o animal.
- atocha: Planta del esparto con cañas de unos 7
dm de altura y hojas radicales de unos 60 dm de longitud, que se
agrupan filiformes, duras y tenaces.
- atolondrao-á: Atontado-a,
pasmado-a.
- atomatao-á: Atontado-a,
pasmado-a.
- atontolao-á: Atontado-a.
Mareado-a.
- atontolinar:
Atontar, aturdir.
- atorar:
Atascar, obstruir.
- atracón:
Se dice de una persona o animal que come o bebe en exceso.
Exceso en una actividad cualquiera.
- atrancar: Cerrar la puerta con
tranca, cerrojo o llave. Atascar. Atragantarse o cortarse hablando o
leyendo. Se dice de una persona que te cae mal.
- atravesao-á: Se dice de la persona
que tiene mala intención o mal carácter. Ej: ¡Qué atravesao es este tío!
- atrevío: Atrevido. Osado.
"Lanzao".
- atroje:
Troje. Espacio limitado por tabiques para guardar cereales y
frutos.
- atufar:
Despedir mal olor.
- aturullar:
Confundir a alguien, turbarle de modo que no sepa
qué decir o cómo hacer algo.
- avalear: Aventar en la era para separar el grano de la paja.
- aviar:
Arreglar. Cocinar.
- avío: Conveniencia, interés o
provecho personal. Ej: Esto me hace
el avío.
- avíos:
Utensilios necesarios para algo. Provisiones.
- avolear: Golpear o lanzar algo por el
aire. Sembrar a voleo.
- azafate: Fuente con borde de poca
altura. Los antiguos eran de loza o porcelana, normalmente con
desconchones.
- azogue: Se dice de la
persona que es muy inquieta. Ej: Este niño tiene azogue.
- azotea: Cubierta de una casa que se
puede utilizar para distintos fines. Cabeza. Se utiliza en la expresión "estar mal de
la azotea" para indicar que alguien está mal de la cabeza,
chiflado.
- azulete: Polvo azul que se utiliza
para conseguir un blanco azulado en el lavado de la ropa y en el
encalado de las paredes.
- azuzar:
Incitar, estimular, irritar.
B
- badajo:
Pieza de la campana que
pende en su interior y la hace sonar al golpear su pared.
- bajonazo: Estar de capa caída o
tener la moral muy baja. Estar enfermo o mal de forma
física.
- balate: Muro de piedras que sujeta la tierra de
un bancal o de una parata.
- baldao-á: Se dice de la persona que
está muy cansada o fatigada por el esfuerzo del trabajo.
- balde
(de balde): Que no cuesta nada, que es gratis. Ej: Voy al cine de balde.
- balsa:
Estanque construido para recoger agua para regar.
Ej: La balsa está casi
llena.
- balsica o balsilla: Balsa pequeña de escasa
capacidad que almacenan agua de manaderos pobres o
estacionales.
- balsá:
Cantidad de agua que cabe en una balsa.
- balumbo: Cosa que abulta mucho y es
más problemática por su volumen que por su peso.
- bancal:
Pedazo de tierra dispuesto para el cultivo.
- bandá:
Bandada. Conjunto de pájaros. También se utiliza para nombrar
grupos de personas.
- bandear:
Dar de lado. Manejar con soltura un asunto o cosa.
- baquetear:
Incomodar demasiado. Adiestrar, ejercitar.
- barajar:
Dominar. Ej: A este niño no
hay quien lo baraje. Entremezclar las cartas de la baraja.
- barbecho:
Tierra de labranza que no
se siembra en uno o más años.
- barcinar:
Llevar las gavillas de mies a la era.
- bardao-bardá: Persona que está
impedida de sus miembros o de alguno de ellos. Se llama así también
a una persona vaga, a un gandul.
- bareta: Se utiliza en la expresión
"irse de bareta" para indicar una diarrea muy fuerte.
- barquinazo:
Caída violenta.
- barraco: Verraco. Cerdo macho de
gran tamaño que suele ser semental.
- barranco:
Quiebra del terreno producida generalmente por las corrientes
de agua.
- barranquera: Barranco pequeño.
Camino que toma el agua al romperse una "albarrá".
- barraquera:
Verraquera. Lloro con rabia y continuado de los niños.
- barrena: Barra de hierro con un
extremo cortante para hacer agujeros en el suelo. Instrumento de
acero con una rosca en espiral en una punta y una manija en el otro
extremo para taladrar o hacer agujeros en la madera, metal u otro
material duro.
- barrenazo: Golpe fuerte con un
balón.
- barrenilla:
Enfermedad de las plantas
producida por una oruga, sobre todo en los olivos.
- barreño:
Vasija grande más ancha por la boca que por el asiento que
sirve para fregar y otros usos.
- barriá:
Barriada o cortijada formada por varias viviendas o cortijos
en la que las familias mantienen una relación muy directa y se
ayudan en sus necesidades.
- barriga: Vientre. Región del
abdomen.
- barrilla:
Planta de hojas blanquecinas de la que se obtiene la sosa.
Antiguamente se hacían tortas de esta planta que servían para
lavar.
- barruntar: Prever, presentir por
alguna señal o indicio.
- barrunto:
Presentimiento.
- bartola: Barriga. Se utiliza en la
expresión "estar tumbado a la
bartola" que significa estar cómodamente sin trabajar.
- bártulo: Cacharro. Objetos o
instrumentos necesarios para realizar una actividad. Ej: Prepara los bártulos que vamos a
salir.
- barzón: Anillo de madera o de
hierro por el que pasa el timón del arado.
- basto: Dicho de una persona, tosca,
grosera.
- batacazo: Porrazo. Golpe
fuerte.
- baúl:
Mueble parecido al arca, de tapa convexa, que sirve para
guardar ropas.
- berbajo:
Brebaje. Comida o refresco que se les da a los animales
pequeños, principalmente a los cerdos, para acostumbrarlos al pienso
o a los granos.
- berrear:
Gritar o llorar
desaforadamente, dar berridos. Se dice de algo que está muy
caliente. Ej: La leche está
berreando.
- berrío: Berrido. Vocinazo, grito
desaforado. Golpe fuerte.
- berza:
Col. Comida hecha con berza, patatas y otras clases de
verdura que se echan en el cocido. Ej: Hoy voy a comer berza.
- besana:
Lugar donde se ara. Trazado que se hace con el surco del arado de ua parte a otra.
- bestia: Se llama así a los animales
de caballería: burros, mulos y caballos. Persona que actúa por la fuerza y sin pensar.
- bicha:
Culebra, serpiente. También se le dice a la zorra.
- bicho: Moco seco que se saca de la
nariz.
- bicharraco:
Animal grande que puede hacer daño.
- bicoca: Oportunidad, chollo.
- bigardear:
Se dice de una persona que anda vaga y mal
entretenida.
- bigardeo:
Darse una vuelta para ver lo que hay.
- bigardo-a:
Persona que no tiene porvenir.
- bimba: Bofetada, tortazo.
- birria:
Cosa de poca o ninguna importancia.
- bitango: Jamacuco, mareo.
- bizco-a:
Se dice de la persona que tuerce un ojo al mirar.
- bizcocho:
Masa de flor de harina, huevos y azúcar que se cuece al
horno.
- bizcornear:
Padecer estrabismo, estar bizco.
- blancuzo-a: Blancuzco-a. Que tira a blanco.
- blanquear:
Pintar las paredes de blanco con cal.
- blanqueo:
Operación de blanquear.
- blanquillo:
Embutido de carne de cerdo.
- blincar:
Brincar. Dar saltos.
- blinco:
Brinco. Dar un salto.
- bocabajo: Boca abajo. Postura de
estar tendido con la cara hacia el suelo.
- bocaná:
Bocanada. Cantidad de líquido que se toma de una vez en la
boca o se arroja de ella. Cantidad de humo que se echa de la boca
cuando se fuma. Vómito pequeño. Golpe de aire que
recibimos. Enfriamiento. Constipado.
- bocarriba: Boca arriba. postura de estar tendido de
espaldas.
- bocazas:
Persona que habla más de la cuenta.
- bocera:
Residuo que queda en la parte exterior de los labios después
de haber comido o bebido. Excoriación que se forma en las comisuras
de los labios de las personas y les impide abrir la boca con
facilidad.
- bocinazo: Grito fuerte para
reprender o amonestar a alguien.
- bodrio: Sangre de cerdo con cebolla
para embutir morcillas. Caldo hecho de sobras de sopa, pan, verduras
y legumbres. Cosa mal hecha, desordenada, de mal gusto.
- boja:
Boja entina. Se llama así a las matas o plantas de tallo bajo,
ramificado y leñoso que nacen en el campo.
- bojantina:
Especie de boja que tiene una sustancia algodonosa entre sus
tallos y que produce mucho humo al quemarse.
- bolina: Especie de mata o boja que se
utiliza como combustible para avivar la lumbre y para limpiar
chimeneas. También llamada retamilla, de la familia de las
leguminosas, es una planta aromática de propiedades
medicinales.
- bollao-á: Abollado-a. Lleno de
bollos. Que tiene mala situación económica.
- bollo: Dulce de panadería hecho de
harina cocida y otros ingredientes. Abolladura de una superficie.
Chichón.
- boñiga: Excremento del ganado
vacuno y de otros animales parecidos.
- boquera:
Boca o puerta de piedra que se hace en el cauce para regar.
Llaga en la boca de los animales. Boca de salida del agua de los
aljibes por encima de su nivel.
- boquete:
Entrada estrecha de un lugar. Rotura irregular en una pared.
Herida, especialmente en la cabeza.
- boquiabierto: Embobado, pasmado o
asombrado.
- boquinegra:
Se llama así a la escopeta.
- borrega: Ampolla que se forma en la piel cuando se trabaja en algo que no se tiene costumbre o cuando un calzado hace daño.
- borrico: Burro, asno. Se llama
también a la persona de poca cultura.
- bozo:
Bozal. Aparato de correas de esparto, goma o alambres que se
le coloca en la boca a las bestias de labor y de carga para que no
coman lo que tienen a su alcance y no hagan daño.
- bracete: Se utiliza en la
expresión "Ir de bracete" que significa cogerse del brazo dos
personas cuando pasean.
- brazal:
Acequia secundaria para regar que sale de otra
principal.
- brazao: Se dice de lo que se coge
con los brazos (leña, ramas, etc.) y cuando se levanta a una persona
con facilidad.
- brazuelo: Paletilla. Parte de las
patas delanteras de los mamíferos comprendida entre el codo y la
rodilla.
- brecha: Herida en la cabeza.
- bregar: Trabajar afanosamente,
agitarse. Luchar con los riesgos y trabajos o dificultades para
superarlos.
- breva: Primer fruto anual de
la higuera breval, de color violeta oscuro, mayor que el
higo.
- bribón:
Astuto, pícaro, sagaz.
- briega: Brega. Lucha con los
riesgos y trabajos o dificultades para superarlos. Trabajo afanoso,
agitación.
- brillantina: Líquido para abrillantar el pelo que se ponen sobre todo los hombres.
- brinza:
Brizna. Filamento o hebra, especialmente de plantas o frutos.
Parte delgada de algo.
- brisca:
Juego de cartas. Cada jugador lleva tres cartas y se descubre
una que es la muestra o palo de triunfo.
- bronca: Regaño, reprensión
áspera. Riña o disputa ruidosa.
- broncazo:
Bronca fortísima.
- bronco-a:
Persona de genio y trato ásperos. Tosco, áspero.
- broza: Residuos de hojas, ramas y
otras partes de las plantas. Maleza. Conjunto de cosas
inútiles.
- brujón:
Burujón. Chichón, bulto en la cabeza.
- brusco:
Se dice así cuando no hay ningún alimento, generalmente pan,
para comer. Ej: No tenía ni un
brusco que llevarse a la boca.
- bu:
Dispositivo de salida del agua de una balsa. Fantasma que
asusta a los niños.
- buche:
Cantidad de líquido que cabe en la boca. Panza, barriga.
Bolsa del esófago de las aves.
- bufar:
Soplar, echar aire por la boca.
- bufarse: Bofarse. Dicho de una
pared ahuecarse, dicho de una cosa esponjarse, ponerse fofa.
- bufao:
Hinchado. Lleno de aire.
- bufete:
Cajón o cajones de la mesa de la cocina donde se guardan
alimentos.
- bufío:
Bufido. Voz o expresión de enojo o enfado. Ej: Le dio un bufido cuando lo
vio.
- bujero: Agujero. Incisión o
hendidura, generalmente redondeada, que se hace en algunas
superficies. Ej: Ha hecho un
bujero en la puerta.
- bulanico:
Molinico que lleva el
viento, semilla volátil de una planta gramínea.
- bulla: Prisa. Ej: ¡Qué bulla tienes!. Concurrencia
de mucha gente. Ej: ¡Vaya
bulla que hay! Ruido que hace la gente.
- bullir:
Moverse, no estarse quieto.
- bulo:
Noticia falsa que circula con visos de verosimilitud.
- bulto: Elevación de una superficie.
Equipaje. Tumor. Tonto, ignorante.
- buñuelo:
Rosco frito de masa de harina, agua, levadura y sal.
- bureo: Juerga, diversión.
C
- cá: Apócope de cada. Ej: Ca uno con la suya. Negación. Qué va. Ej: ¿Te ha tocado algo? Ca, a mí no.
- cabales
(estar en sus cabales):
Estar en su juicio. Ej: Ese
hombre no estaba en sus cabales.
- caballero:
Se dice para nombrar a una persona para reprenderle por algo.
Ej: ¡Ay, caballero, que te he
visto!
- caballón:
Lomo de tierra que se dispone para contener el agua en el
riego o para conducirla.
- cabezá:
Sueño ligero que se echa normalmente sentado. Carne del lomo
de un cerdo u otro animal próxima a la cabeza. Apero o guarnición de
correajes que se le coloca a una bestia de labor, de carga o de
montura.
- cabezón: Cabezota. Persona terca y
testaruda.
- cabirón: Corazón de la panocha. Lo
que queda de la panocha o mazorca cuando se le ha quitado el
grano.
- cabrear: Enfadar, irritar.
- cabreao-cabreá: Estar endadado-a,
irritado-a.
- cabrón:
Dicho con gracia de una persona significa pícaro, astuto,
listo. Vulgarmente se dice del hombre al que su mujer le es infiel y
lo consiente.
- cacarruta: Excremento de
cabra.
- cacerolo-a:
Vasija cilíndrica de metal con asas o mango que se utiliza
para cocer o guisar.
- cacharrazo: Cubalibre o cubata.
Golpe dado por un cacharro. Golpe con que se hace trizas o despedaza
una cosa.
- cacharricos:
Atracciones de feria.
- cacharro:
Vasija o recipiente para la cocina. Aparato
viejo, deteriorado o que funciona mal.
- cachas: Nalgas. Mango de
cuchillo o navaja. La expresión "hasta las cachas" se utiliza para
decir hasta el final, hasta lo último, completamente. Ej: Chiquilla, te quiero hasta las
cachas.
- cachazas: Se dice de la
persona que hace las cosas con lentitud. Ej: ¡Qué cachazas tienes!
- cachifollarse: Romperse,
"esfaratarse". Darse por vencido.
- cacho:
Trozo de algo. Se utiliza también en la expresión "cacho de
pan" para decir que una persona es buena. Ej: Antonio es un cacho de pan.
- cachondearse: Burlarse.
Guasearse.
- cachondeo:
Guasa, broma encubierta y continuada.
- cachondo:
Guasón, persona aficionada a tomar el pelo.
- cachirulo:
Vasija ordinaria y pequeña, de vidrio, barro u hojalata para el aguardiente y demás licores.
- cachulé: Persona que hace cachuleros.
- cachulero: Jaula, armazón, embalaje o caja cerrada para meter animales. Bolsa de esparto para meter caracoles.
- cagalera: Cólico intestinal.
- cagueta:
Cobarde, miedoso.
- cairel: Cerco de una cabellera postiza. Trozo
de cristal que adorna candelabros u otros objetos. Guarnición a
modo de flecos que cuelga de los extremos de algunas ropas.
- cajeta: Caja. Se llama así a una caja
que es más bien pequeña.
- cajón: Caja. Receptáculo para guardar
cosas que se puede meter y sacar en una mesa, armario u otro
mueble.
- cajonera,
cajón: Excremento de burro, mulo o caballo.
- calá:
Calada. Chupada que se da a un cigarro.
- calabonazo:
Calamonazo. Golpe con la cabeza.
- calamidad:
Persona incapaz, inútil o molesta. Desgracia.
- calar:
Darse cuenta de la intención de otro. Probar una fruta,
especialmente el melón y la sandía. Penetrar el agua en el cuerpo.
Cortar la madera. Monte o montaña de naturaleza calcárea. En la
Sierra de los Filabres existen varios: Calar Alto, Calar de los
Sapos, Calar del Gallinero...
- calavera:
Persona de poco juicio y libertina. Huesos de la
cabeza.
- calcamonía:
Calcomanía. Papel con dibujos que se pasan a la
ropa, a la piel, a la madera, o a otro medio.
- caldera:
Recipiente de metal, grande y semiesférico que sirve para
calentar o cocer algo. Se usa en la matanza del cerdo para cocer la
cebolla y hacer la morcilla.
- calderilla: Monedas sueltas.
- calentón-a: Persona deseosa de
sexo. Acción de calentarse al sol. Alta temperatura para un
motor.
- caliche:
Raja en una vasija. Chorro muy fino de líquido. La expresión
"beber a caliche" significa beber a chorro muy fino. Ej: Se tomó un caliche de vino.
- calina:
Bochorno. Calor extremado.
- callejón:
Calle estrecha.
- calostros: Primera leche después
del parto.
- calzonazos:
Hombre de carácter débil y dominado por su mujer. Ej: Está hecho un calzonazos.
- calzoncillos: Calzoncillo. Prenda
interior masculina que consiste en un pantalón corto
generalmente blanco.
- camal: Palo en arco donde se cuelga el marrano muerto en la matanza.
- cámara:
Habitación de una casa que servía para guardar los embutidos
y la cosecha.
- camella:
Gamella. Artesa que sirve para dar de comer y beber a los
animales, principalmente a los cerdos.
- campechano:
Sencillo, tratable, afable, que no muestra interés alguno por
las ceremonias y formulismos. Ej: Tu amigo es muy campechano.
- canalera:
Canal para desaguar el tejado cuando llueve.
- canasta:
Cesto de mimbre, ancho de boca, con dos asas, que se utiliza
principalmente para la ropa.
- cáncamo:
Anillo de hierro u otro metal que termina en un tornillo para
fijarlo a una superficie.
- candil:
Lamparilla de aceite hecha de hojalata con una "torcía" o
hilo de algodón para encender y un gancho para colgar.
- canelo:
Se dice de los perros y
caballos de color canela. En la expresión "hacer el canelo" significa hacer
el primo. En la expresión "corre
como el canelo" significa que corre mucho.
- canijo:
Débil, enfermizo. Bajo,
pequeño, encanijao.
- cansera:
Cansancio. Pesadez. Lentitud.
- cansino: Cansado, pesado. Persona o
cosa fastidiosa, molesta.
- cantamañanas: Persona informal,
irresponsable, fantasiosa, que no merece crédito.
- cantarera:
Mueble de madera con huecos para colocar los cántaros.
- cántaro-a:
Vasija de barro o de metal, estrecha de boca, ancha por el
centro y estrecha por la base, con una o dos asas. Se utiliza para
transportar y almacenar agua en la vivienda, para el vino y para el
aceite.
- cantimplora: Vasija o recipiente de
plástico o de metal revestido de material aislante para llevar agua
en el campo.
- cantina:
Establecimiento donde se venden bebidas y algunos
comestibles.
- cantinela:
Cantilena. Repetición molesta e importuna.
- canturrear:
Cantar a media voz.
- canuto:
Trozo de caña entre dos nudos.
- cañá:
Cañada. Terreno entre dos alturas poco distantes entre sí.
Paso de ganado.
- cañote
(a cañote): Beber a
chorro en un pipote o porrón.
- capacho-a: Espuerta grande de
esparto. Capazo.
- capazo-a: Bolsa amplia.
Espuerta grande de esparto o de palma.
- capaor: Persona que se dedica
a castrar cerdos.
- capirucho:
Cucurucho de helado.
- capota: Alcaparrón. Fruto de la
alcaparra o "alcaparrera".
- capullo: Flor que aún no está
abierta. Imbécil, idiota.
- capuzón:
Chapuzón. Tirarse de cabeza al agua.
- carbonato:
Se llama así al bicarbonato sódico.
- carburo:
Lámpara portátil que funciona quemando el gas que se produce
al mezclarse con el agua o apagar las piedras de "carburo".
- carear:
Pacer o pastar el ganado.
- careo: Estar el ganado
pastando. Ej: Tiene el ganado de
careo.
- careta: Máscara para cubrir la
cara. Carne de la cara de un animal.
- careto: Cara, jeta,
rostro.
- cardenal:
Moratón en la piel a causa de un golpe.
- carnero: Macho de la
oveja.
- carretá-carretón: Carretada.
Carga grande.
- carretilla: Carrete de hilo
bramante de los cohetes explotados que se utilizaba para el hilo de
las cometas. Carro pequeño de mano de una sola rueda con un cajón
para la carga y dos patas para descansar.
- carril: Camino destinado para
que pase un carro. Camino o calle de barrio.
- carrucha:
Garrucha. Polea.
- cartulaje:
En el juego tener malas cartas para hacer jugada.
- cascar:
Hablar mucho sin necesidad. Fenecer, morir. Quebrantar.
Dar golpes. Pegar. Romper.
- cascarrabias: Protestón. Persona
que fácilmente se enoja, riñe o demuestra enfado. Ej: Está hecho un cascarrabias.
- cascarria: Material de
desecho.
- casilla:
Caseta de los peones camineros a orillas de la
carretera.
-
casquina: Conversación larga y
monótona.
- casta: Raza, linaje. Variedad de
uva de parral. Ej: Esta uva es de
casta.
- castañazo: Golpetazo,
puñetazo.
- castellano: Se le dice a los
no gitanos. Mulo que nace de un burro y una yegua.
- castigo:
Pena, sanción. Persona que da mucho que hacer. Ej: Este niño es un castigo.
- catar: Probar, gustar
algo.
- cate:
Golpe, bofetada. Suspenso
en los exámenes.
- cateto: Palurdo. Se lo dicen
los de capital a los de pueblo.
- catre: Cama plegable de
cuerdas con dos largueros y cuatro patas cruzadas en
aspa.
- caucando: Que le queda poca vida. Ej: Ese viejo está caucando.
- cavirón o cavirondo: Tronco que queda de la panocha de maíz después de quitarle el grano. Pabilo.
- cazuela:
Vasija de barro, redonda, que sirve para guisar.
- ceazo:
Cedazo. Criba para cerner principamente harina.
- cebar:
Dar de comer a los animales. Ponerse gorda una persona.
Ensañarse con alguien.
- cebao:
Se dice de una persona o animal que está gordo.
- cebollazo:
Porrazo. Caída.
- cebollino:
Simiente de cebolla. Persona torpe e ignorante. Brusco,
tosco.
- cejo: Nube o cortina de agua que se
divisa a lo lejos.
- celemín:
Vasija de madera con forma cuadrada que se utiliza como
medida de capacidad de granos y legumbres equivalente a cuatro
cuartillas o a 4'625 litros. Medida de superficie equivalente al
espacio necesario para sembrar un celemín de trigo, igual a 537
m2.
- cenacho: Espuerta de esparto o
palma, con una o dos asas, que sirve para transportar
cosas.
- cencerrá:
Cencerrada. Ruido molesto que se hace con cencerros,
cacerolas, objetos metálicos y otras cosas para burlarse de los
viudos la primera noche de sus nuevas bodas.
- cencerro: Pequeña
campana de hierro o cobre que se pone al ganado colgada del pescuezo
para oir por donde andan. En la expresión "estar como un cencerro" significa que una persona está loca.
- ceniza:
Polvo que queda después de la combustión de algo. Hongo
parásito que vive en las hojas de la parra y le produce una grave
enfermedad llamada oídio.
- cenizo: Aguafiestas. Persona
que tiene mala sombra o que la trae a los demás.
- centrar: Dirigir la atención o
el interés en algo concreto. Se dice de las plantas que están bien
regadas..
- cepo:
Artefacto de alambre que tiene dos arcos unidos fuertemente mediante
un muelle y que sirve para atrapar pájaros
principalmente, abriendo las dos partes y dejando un
dispositivo con un cebo para que al tocarlo se cierren y lo
atrape.
- cera:
Acera. Orilla de la calle por la que andan los peatones.
Sustancia blanda y amarillenta que segregan las abejas con la que se
hacen las velas.
- cerca:
Terreno cercano al pueblo. Terreno vallado por una tapia,
muro o balate.
- cerraja:
Planta muy gustosa para las perdices. Cerradura.
- cerro: Se llama así a los
montes o montañas además del significado propio que es una elevación
de tierra aislada y de menor altura que el monte y la
montaña.
- cesner: Cerner. Separar con el
"ceazo" la harina del salvado o para separar lo grueso de lo fino de
otra sustancia.
- cesto:
Cesta grande y alta hecha de esparto o caña.
- chachi:
Estupendo, magnífico.
- chacho-a:
Tío-a. Se llama así al hermano o hermana de uno de los
padres.
- chafao:
Aplastado. Echado a perder.
- chafar:
Aplastar. Echar a perder.
- chafardear: Cotillear, contar
chismes. Presumir.
- chafardero: Cotilla,
chismoso.
- chalao:
Chalado. Alelado, falto de juicio o seso.
- chamá: Mala racha, mala coyuntura. Enfermedad larga.
- chambao: Estructura metálica,
de madera o plástico, generalmente provisional , para una
determinada actividad.
- changao:
Figuradamente lisiado, hecho polvo, con mucho dolor.
- chaparrá: Lluvia que sin llegar a ser
abundante viene muy bien para el campo.
- chaparrailla: Pequeña
"chaparrá".
- chaparrón: Lluvia fuerte de corta
duración.
- chapurrear: Chapurrar. Hablar
con dificultad un idioma.
- chapuza:
Obra mal hecha. Obra de poca importancia.
- chapuzón: Tirarse de cabeza al
agua.
- chaquetero-a: Persona que agrada o
adula a otra para obtener beneficio o ventaja a cambio. "Pelota".
El/la que cambia de opinión o de partido según le
conviene.
- charlatán:
Vendedor ambulante que venía a la feria para vender mantas,
cobertores y colchas en un camión con un altavoz y regalaba lotes de
jabones, peines... Persona que habla mucho.
- charraneo:
Ir de juerga, de cachondeo.
- chascar:
Cortar la tierra con la azada sin profundizar.
- chascarro -
chascarrillo: Anécdota ligera y picante, suceso o cuento
curioso. Frase de sentido equívoco y gracioso.
- chasco: Susto. Burla o engaño.
Decepción que causa algo inesperado.
- chaspando:
Llegar o hacer algo muy justo, rozando.
- chasponazo:
Golpe que sólo roza.
- chato:
Vaso de cristal pequeño y alargado en el que se suele beber
vino. Persona que tiene la nariz corta.
- chicha: Carne. En la expresión
"tener pocas
chichas" significa estar delgado o tener pocas
fuerzas.
- chicharra: Cigarra. Trozo de
magra que se corta del cerdo colgado en la matanza para asar en
las ascuas de la chimenea.
- chicharrón: Residuo que queda
al cocer la manteca.
- chichimiqui: Se dice de una persona
para indicar que es poca cosa, insignificante.
- chichón: Bulto que sale en la
cabeza al recibir un golpe.
- chico-a: Pequeño-a. De poco
tamaño.
- chiflar: Silbar con la
boca.
- chiflío: Chiflido. Dar un
silbido.
- china: Piedra pequeña, lisa y a
veces redondeada.
- chinchar: Molestar, fastidiar. Provocar a alguien para que reaccione bruscamente.
- chinche: Insecto cuya picadura es molesta e irritante al sacar la sangre.
- chinchorrear: Llevar y traer
cuentos y chismes.
- chinchorreo:
Chisme, cuento. Mentira, burla.
- chinchorrero: Persona que se dedica
al chinchorreo.
- chinero: Especie de cómoda, alacena o armario donde se colocan piezas chinescas o de porcelana, cristal...
- chino: Cerdo. También se le
dice a una piedra pequeña o china.
- chirigota:
Cuchufleta. Dicho o palabras burlescas y graciosas. Canción
humorística en carnaval.
- chirigotero: El que dice
chirigotas.
- chiripa: Casualidad.
Carambola. Ganga.
- chisme: Comentario, noticia
o murmuración para indisponer a unas personas con otras.
- chismorrear: Hablar de alguien,
criticar.
- chisparse:
Emborracharse.
- chispear: Llover muy poco.
- chispilla-chispitilla: Partícula
de cualquier cosa.
- chisporrear:
Saltar chispas.
- chisporrotear: Saltar
chispas.
- chisporroteo: Acción y efecto
de saltar chispas.
- chistoso: Gracioso. Humorista.
- chochear: Comportarse como un viejo
que tiene debilitadas las facultades mentales por efecto de su
edad.
- choquetazo:
Dar un choque,
porrazo.
- chorrera: Lugar o señal que
deja el agua u otro líquido al caer.
- chortal:
Charco o pequeña hondonada
cultivable practicada en el terreno que recoge y retiene agua
durante un tiempo y como tierra de cultivo en otro tiempo
debido a la humedad que retiene.
- chuchurrío: Estropeado,
arrugado, seco, mustio.
- chumba: Hoja de la chumbera, se
llama así también a la chumbera.
- chumbera: Planta que da de fruto los chumbos,
se llama también higuera chumba.
- chumbo: Fruto de la chumbera.
- chuminá:
Asunto, cuestión o cosa de poca importancia.
- chuminoso-a: Detalloso-a, meticuloso-a,
puntilloso-a.
- chumío:
"Chuchurrío", seco, arrugado.
- chungo-a: Se dice de algo complicado, difícil. De mal aspecto, de mala calidad, en mal estado.
- chupao-chupá: Persona que está muy
delgada, flaca, estropeada.
- chupatintas: Se dice de una persona aprovechada, o que hace la pelota.
- churrete: Mancha de la cara,
las manos u otra parte de cuerpo.
- chuscao: Se dice de algo que se ha
quemado.
- chusco: Pedazo de pan,
mendrugo.
- chusma: Conjunto de gente vulgar, de poco gusto.
- chusmarrar:
Chamuscar, asar carne o pescado.
- chuzo: Carámbano, pedazo de
hielo largo y puntiagudo. La expresión "caer chuzos de punta" se utiliza
para decir que hace mucho frío.
- cibanco: Obstáculo difícil de saltar o pasar.
- ciego:
Hartarse de algo. Ej: Se ha
puesto ciego de vino.
- ciezo:
Persona que da mala suerte. Persona que actúa calladamente.
Persona que gasta poco dinero. Persona sin suerte.
- cimbra:
Curva de la superficie interior de un arco o bóveda.
Estructura o armazón que sostiene el peso de un arco mientras
se construye. En Gérgal se denomina "La Cimbra" al edificio antiguo de
seis arcos que se utilizaba como lavadero público.
- cincha o cincho: Correa de esparto
majao del aparejo de una bestia que se echa por encima de
la albarda y se abrocha en la panza por un lado.
- cipollo: Capullo. Imbécil. Idiota.
Torpe de modales.
- cipote:
Capullo. Imbécil.
Idiota. Torpe de modales.
- circo: Confusión, caos,
desorden.
- cirial:
Candelero alto con una vela que encabeza las procesiones
a ambos lados del crucifijo.
- cirio:
Cisco. Alboroto o jaleo debido a una discusión o
pelea.
- cisco:
Alboroto, bullicio. Situación embarazosa, comprometida.
Carbón vegetal en trozos pequeños. Restos de matas de tomillo
cocidas. Cirio. Se dice de algo que se hace trizas.
- civil:
Se llama así al guardia civil.
- civilera:
Mujer de guardia civil.
- claras: "A las claras del día" significa
al amanecer. "Decir a las claras"
significa decir la verdad.
- clareo:
Tiempo preciso que dejan las ocupaciones para hacer otra
cosa.
- coba:
Adulación o halago fingido. "Dar coba" significa "hacer la pelota".
- cobertor:
Manta o cobertura de abrigo para la cama.
- cobollo:
Cogollo. Ej: Me comí dos
cobollos de lechuga.
- cobrar: Recibir un castigo
corporal. Ej: Como hagas eso
vas a cobrar.
- cochino:
Cerdo. Persona sucia.
- cocina:
Guiso hecho con calabaza. Ej: Ayer comí cocina.
- cocón:
Hueco en una zona pedregosa que se llena de agua cuando
llueve. Hueco que deja un árbol al ser arrancado.
- cocorota:
Cabeza de una persona. Ej: Asoma sólo la cocorota.
- cocorote: Parte que queda de algunas
frutas (manzanas, peras, melocotones...) después de comerlas.
- cocotazo:
Cogotazo. Golpe en el cogote.
- cogorcia:
Cogorza. Borrachera.
- cojitranco:
Persona que cojea.
- colear:
Durar un asunto o sus consecuencias. Ej: Todavía colea aquel asunto.
- coli:
Pájaro insectivoro de cola rojiza.
- collao: Collado. Cerro poco elevado. Depresión poco elavada que sirve de paso en una sierra.
- collejo-a:
Joven que presume. Cosa u objeto bonito, atractivo.
- collera: Pareja de animales de
caballería.
- colocón:
Estado de embriaguez, borrachera.
- colorín:
Jilguero. Pájaro cantor de plumaje de colores
combinados.
|