Escudo de Gérgal

 

    Es de un solo cuartel (cada una de las divisiones de un escudo), losanjado (figuras de rombos) de plata (color blanco o gris claro que evoca al metal plata) y gules (nombre que en heráldica recibe el color rojo), cargado de un castillo semiderruido, en su color, mazonado (separación de las piedras en las torres, castillos, murallas...) y aclarado (con ventanas, aberturas o huecos por donde penetra la luz) de sable (color heráldico que  corresponde al negro). Lo rodea una cinta de plata con la leyenda "LA HOSPITALARIA VILLA DE GERGAL" de caracteres de sable. Está timbrado (timbre es la insignia que se coloca encima de un escudo de armas para indicar el grado nobiliario de quien lo posee) de corona mural de cuatro torres.

    No constan referencias de la fecha de concesión, debe ser anterior a 1925, ya que sirvió de base al Escudo Provincial de Almería aprobado el 29 de julio de 1925, que lo incluye como cuarto cuartel (de los nueve que tiene), apareciendo una torre albarranada desmochada de oro, que es de Gérgal.

    Se desconoce, por carecer de datos del escudo, el simbolismo de los rombos o losanges de plata y gules. Sí se puede apreciar que el castillo es una reproducción casi exacta del actual que fue del Conde de La Puebla, Maestre de Santiago, don Alonso de Cárdenas, dueño de Gérgal, que recibió de los Reyes Católicos en 1489, constituida en señorío el 24 de junio de 1492,  por su ayuda en la conquista del Reino nazarí de Granada.

    No existen antecedentes sobre la leyenda que bordea el escudo, ni sobre la corona que lo timbra.

    Fue rescatado en 1969 del sótano de la antigua cárcel (junto al Ayuntamiento). Allí en una caja encontraron un pliego con dicho escudo, abandonado y deteriorado. Fue copiado y reparado por un pintor de Viator llamado Domingo Álvarez (Información facilitada por nuestro paisano Juan Francisco Martínez Cuadrado autor de la recuperación).

 



Escudo de Gérgal


    A continuación se muestra el Escudo de la  provincia de Almería y de la Diputación Provincial para apreciar que el Escudo de Gérgal aparece en él como cuarto cuartel de los nueve que tiene.

 

 


Escudo de la provincia de Almería y de la Diputación Provincial


El Escudo Provincial tiene nueve cuarteles: 1º de gules, un castillo de plata (Berja); 2º de azur, unas gavillas de trigo de oro (Canjáyar); 3º tres montes en su color cimados de matas de ortigas, sobre ondas de mar de azur y plata (Cuevas de Almanzora); 4º losanjado de gules y plata, y brochante sobre todo una torre albarrana (desmochada) de oro (Gérgal); 5º de azur, un castillo de oro surmontado de una llave de plata (Huércal-Overa); 6º de azur, el castillo de oro, siniestrado de una llave de plata (Purchena); 7º de plata, un león de gules (Sorbas); 8º de gules, una llave de plata colocada en palo y acostada de dos castillos del mismo metal (Vera); 9º tres montes en su color cimados de matas de ortigas, sobre ondas de mar de azur y plata (Vélez-Rubio, del Marquesado de los Vélez). Sobre el todo escusón formado por el escudo de la capital (en campo de plata la Cruz de Génova de gules, y bordura componada de Castilla, León, las antiguas armas del Reino de Navarra (águila pasmada de sable sobre oro) y Granada). Timbre: Corona mural. Aprobado por la Diputación Provincial en sesión plenaria de 29 de julio de 1925.
 

Bibliografía consultada:

- "Gérgal, razones para visitarla". Antonio Tapia López y colaboradores (Diego Molina Simón, Juan López Soria y Francisca Lazo González). Edición Instituto de Estudios Almerienses. 2002.

- Navarro Gámez, Miguel. "Escudos de la Provincia de Almería".

- Ruz Márquez, José L. "Los Escudos de Almería".
                              

Juan López Soria